Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una de las baterías que se fabricará en la planta. LP
Gigafactoría de Volkswagen en Sagunto | Sagunto fabricará el corazón de uno de cada tres coches españoles

Sagunto fabricará el corazón de uno de cada tres coches españoles

La gigafactoría de baterías producirá la base de los nuevos automóviles eléctricos de Volkswagen, Seat, Audi y Cupra

Martes, 29 de marzo 2022, 00:24

La automoción española, formada por poco más de una decena de grandes factorías, tiene desde esta semana un nuevo actor fundamental, Sagunto. La confirmación de que Volkswagen erigirá en el municipio valenciano su nueva gigafactoría de baterías ha sido una noticia aplaudida desde todos los ámbitos ante la evidencia de que generará empleo, riqueza y conllevará una inversión millonaria. Y no es para menos porque la realidad es que Volkswagen ha puesto a Sagunto en el mapa al confirmar que con esta industria generará, por lo menos, el corazón de un tercio de los futuros coches de todo el país.

Los datos compartidos por la multinacional alemana destacan que la capacidad de producción será de 40 gigavatios, lo que se corresponde a 40 millones de kilovatios. En el caso de que se instalen en vehículos con baterías de 50 kilovatios, podrían equipar hasta 800.000 cada año. A falta de saber el número exacto la realidad es que abastecerá, como poco, a las fábricas de Seat en Martorell y de Volkswagen en Navarra. Esto implica no solo producir para estas dos marcas comerciales sino también para Cupra y Audi, que forman parte del conglomerado catalán.

Todas sumaron en 2019, el último año de referencia debido a la pandemia y a la crisis de semiconductores, nada menos que 820.000 automóviles de los 2,8 millones producidos en España, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). El futuro pasará porque gran parte de los nuevos modelos tengan sello valenciano debido a que las baterías serán la base de los mismos. Algo así como los motores de los coches de combustión.

Los expertos coinciden en que en el medio plazo el volumen de fabricación de coches bajará sí o sí. En 2030 solo saldrán a la luz vehículos eléctricos pero la demanda ha cambiado y ya no todos los ciudadanos aspiran a tener un coche en propiedad. En las ciudades se imponen cada vez más otros modelos de movilidad paralelos y las motos de alquiler o fórmulas como el 'renting' o el 'leasing' ganan posiciones. Por ello, es tan importante que los nuevos negocios de la automoción lleguen a España para tratar de frenar la sangría que se inició con la salida de Nissan.

La bautizada como Gigafactory Valencia será la primera planta de estas características en el país y una de las pocas de Europa confirmadas. Además, este primer proyecto que nace con el impulso de los anunciados fondos europeos originará alrededor suyo un nuevo ecosistema de pequeñas y medianas empresas proveedoras de todo tipo de componentes y servicios. Los empleos que generará de forma directa son 3.000 pero de forma indirecta ya se apunta desde la Generalitat y el sector auxiliar de la automoción a entre 9.000 y 12.000 puestos de trabajo.

El corazón de los vehículos. Las baterías son el eje principal sobre el que se monta el vehículo eléctrico, algo similar al motor en los coches de combustión. LP

En concreto, lo que se producirá en la Comunitat Valenciana serán pequeñas pilas cilíndricas de 18x65 milímetros -21x70 en las más modernas- que se ensamblarán en módulos de unos 40 centímetros de largo por veinte de ancho y veinte de alto y que, conectados entre sí y con refrigeración intermedia, conforman la batería de un coche eléctrico.

Para ensamblar algo tan específico será necesario no solo una importante mano de obra sino también que esté cualificada. De hecho, este fue uno de los motivos por los que la multinacional alemana se decantó por la ubicación valenciana y descartó, entre otras, la extremeña. Se empleará a ingenieros pero también especialistas en química y de varias ramas de formación profesional. Desde el Consell se quiere relanzar diferentes grados para crear una base suficiente que permita nutrirse a Volkswagen. Los plazos son ajustados y así lo admite la compañía pero la puesta en marcha quiere ser una realidad a partir de 2026. Este mismo año comenzarán las obras.

La clave de Ford Almussafes

Pero las opciones de Sagunto van mucho más allá del entorno Volkswagen y saltan de lleno a otras marcas. Una de las vías de colaboración que más posibilidades tiene de fructificar es la de Ford, que cuenta con la planta de Almussafes como gran epicentro en España.

Las dos empresas tienen diferentes acuerdos en la actualidad y no se descarta que pudieran firmar uno con sello valenciano que permitiese a la planta de Ford utilizar de proveedor a Sagunto pese a ser competidores directos. Es una posibilidad real en la que trabajan los diferentes actores económicos y políticos y que ya ha generado movimientos concretos.

Reyes Maroto, ministra de Industria, viajará en los próximos días a EE UU para reunirse con Jim Farley, CEO de Ford, y presionarle para sumarse a los proyectos bajo el paraguas del Perte del automóvil. Todo para electrificar Almussafes una vez Volkswagen ha confirmado la apertura de la gigafactoría de baterías.

Que Ford se suba a este tren no es un asunto menor. La planta valenciana es una de las pocas europeas que no ha recibido la adjudicación de nuevos vehículos eléctricos que permitan reemplazar en el medio plazo los modelos actuales. En la actualidad se disputa junto a la alemana Saarlouis dos coches que quedan por asignar pero desde la firma del óvalo se traslada que solo una será elegida, lo que abocará a la otra a la desaparición en el medio plazo. Con el activo de Volkswagen las posibilidades valencianas se multiplican.

La capacidad de producción será de 40 gigavatios, lo que puede representar hasta 800.000 baterías para vehículos

Si la planta de Almussafes mantiene el grueso de la producción será una gran noticia para la Comunitat Valenciana. El temor de todo el sector es que toda la industria que genere Volkswagen solo permita sustituir la carga de trabajo que perdería Ford en un mal escenario. En cambio, si ambas consolidan su presencia, Valencia se erigiría como un referente en el mundo de la automoción española y europea y un verdadero generador de riqueza no solo para la autonomía sino para todo el país.

Una oportunidad para industrializar

Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), lo dejó claro desde que el anuncio de Volkswagen fue público. Quieren que sirva para impulsar la industria valenciana. La misma cuenta desde hace años con un peso inferior al 20% del PIB y alcanzar ese objetivo es clave si se quiere lograr el ansiado cambio de modelo productivo en la Comunitat Valenciana.

Tal y como reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos años el PIB valenciano relativo a la industria se sitúa en torno al 17%, con la excepción de 2020, que por la pandemia hundió este porcentaje. Los expertos coinciden en que la llegada de Volkswagen puede ser un revulsivo que permita no solo recuperar el terreno perdido sino consolidar la industria con los estándares europeos.

Gigafactory Valencia será la primera planta de estas características en España y una de las pocas que se construirá en Europa

La Comunitat Valenciana, al igual que España, vivió un proceso de industrialización acelerada en los últimos años de la dictadura y en el inicio de la democracia pero la crisis del petróleo de mediados de los 80 supuso un escollo que impidió que se consolidase. En gran parte del siglo XXI los cierres de diferentes plantas han sido una constante en todo el territorio y el peso se ha reducido debido a la deslocalización de muchas industrias.

LOS DATOS

  • 3.000 Son el número de empleos directos que generará la planta que se instalará en Sagunto. La mayoría serán cualificados.

  • Dinamizador del empleo La llegada de la gigafactoría implicará la creación de una potente industria auxiliar. Por cada empleo directo se generarán entre tres y cuatro indirectos.

  • 7.000 Representa los millones de inversión que implica el proyecto de electrificación de Volkswagen en España. Algo menos de la mitad de los fondos van dirigidos a Sagunto y la Comunitat Valenciana.

  • La primera gigafactoría de España La de Sagunto será la primera gigafactoría de baterías que tendrá el sector de la automoción en España y una de las pocas confirmadas en Europa.

  • 30% La planta suministrará baterías para uno de cada tres coches que se fabrican en España. Podrían ser un total de 800.000 con una potencia total de 40 millones de kilovatios.

  • La posibilidad de suministrar más Una de las claves de la gigafactoría será si puede ser un futuro proveedor para otras marcas. En el sector se habla de la posibilidad de que sus productos pudieran incorporarse a los vehículos fabricados en la planta de Ford en Almussafes.

  • 2026 Es el año en el que la fábrica estará operativa. Desde Volkswagen admiten que los plazos son ajustados pero confían en cumplirlos. Las obras sobre el terreno empezarán este mismo año.

Noticia Relacionada

Desde hace años los diferentes Gobiernos insisten en lo que se denomina cambio de modelo productivo, que pasa fundamentalmente por apostar por actividades que generen mayor valor añadido y no depender en exceso de determinadas áreas del sector servicios como el turismo o el comercio, que con la crisis de la pandemia se han visto mucho más golpeadas. Los expertos coinciden en que con la planta de baterías llega una oportunidad única.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Sagunto fabricará el corazón de uno de cada tres coches españoles