![Antonio Torregrosa: «Vamos a lanzar un fondo de capital riesgo ligado a la comunidad portuaria»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/02/1464028942-RvhQFaAkXAdEHd2LSbsCuJL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Antonio Torregrosa: «Vamos a lanzar un fondo de capital riesgo ligado a la comunidad portuaria»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/05/02/1464028942-RvhQFaAkXAdEHd2LSbsCuJL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Al frente de la dirección general de la Fundación Valenciaport desde enero de 2019, Antonio Torregrosa es consciente de la importancia que la innovación tiene para un gigante como el Puerto de Valencia, por el papel clave que juega en que los procesos sean «más ... eficientes y más sostenibles». El nuevo reto que tiene por delante responde al nombre de Opentop y el hub de innovación de Valenciaport puesto en marcha para resolver los retos del sector portuario.
Uno de los ámbitos en los que trabaja la Fundación Valenciaport es la formación, de la que tanto se habla actualmente por la falta de perfiles profesionales. ¿En qué ámbito están centrados?
Nuestro departamento de formación nace antes incluso que la propia fundación porque hace 30 años la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) se dio cuenta de que si quiere un puerto líder y atraer a grandes navieras, necesita que los cuadros de la comunidad portuaria estén bien formados. Creó entonces un máster en gestión portuaria que es decano en el mundo, orientado a los directivos y muchas comunidades portuarias españolas y de América Latina vienen aquí. Con los años, conforme crecemos, detectamos mucha otra oferta que necesita la comunidad portuaria, así que, por un lado, internacionalizamos el máster y, por otro, aumentamos la oferta, lo más significativo el curso de innovación y digitalización o, actualmente en proceso de creación, un curso de transición ecológica. Además, hace unos años hemos dado el salto a la formación técnica; empezamos con la estiba y tenemos un programa de FP dual de inmersión portuaria que consiste en adaptar la FP a las necesidades del puerto. Lo último ha sido la escuela de maquinistas ferroviarios. Hay mucha demanda porque hay escasez y va a haber muchas jubilaciones. Entendemos que es una profesión de futuro.
En materia de descarbonización, ¿qué proyectos hay sobre la mesa?
El Puerto de Valencia tiene su proyecto paraguas de cero emisiones en 2030, por lo que tenemos proyectos piloto avanzados, como el H2Ports, para probar el uso de hidrógeno en maquinaria portuaria; y otros de implantación, donde el más relevante es el suministro eléctrico a buques, pues es una realidad que todos los puertos y navieras van a tener sistemas para enchufarse al entrar al puerto.
Noticia Relacionada
Y luego está Opentop. ¿Cómo se vincula el puerto a las startups?
Tenemos un sistema para detectar las necesidades de innovación de la comunidad portuaria. En la primera versión del plan, en 2018, nos sorprendió que entre las iniciativas más valoradas estaba la oportunidad de realizar innovación abierta, poder trabajar con startups. Hicimos un hackathon, después unos pilotos con dos-tres startups en Climate-KIC de la Unión Europea y luego decidimos poner en marcha un programa propio y ambicioso impulsado por la APV que es Opentotp, cuyo eje central de este primer año ha sido poner en marcha programas de incubación y aceleración de startups para que den solución a los retos de las empresas portuarias.
¿Cómo ha transcurrido este primer año?
Hicimos una primera experiencia de incubación con cuatro startups y luego una de aceleración con otras cuatro, que acaba de arrancar, por lo que ya tenemos ocho startups en el radar. Ahora se van sumando más empresas y tenemos el reto de poner en marcha un fondo de capital riesgo porque una de las prioridades del sistema portuario es invertir en innovación y está siendo complicado que las autoridades portuarias, que son administraciones públicas, puedan invertir en empresas de alto riesgo. Así que estamos estudiando la forma de hacerlo a través de un fondo de capital riesgo que capte fondos de la propia autoridad portuaria, del sistema financiero y de otras empresas de la comunidad portuaria. Esperamos empezar a trabajar a final de año o comienzos del próximo, siempre manteniendo ese vínculo con la comunidad portuaria, no queremos que esos fondos queden difuminados.
¿Han encontrado receptividad en la comunidad portuaria para lanzarse al ecosistema emprendedor?
Está costando, no es fácil porque la cultura de la empresa tipo de la comunidad portuaria es compleja. Usan mucha tecnología y muy avanzada pero los departamentos de innovación están en otros sitios porque son multinacionales y luego hay otras empresas que son muy tradicionales. Es cierto que hay empresas, como Boluda, que se han sumado al carro, pero que tengan compromiso estable y de largo plazo cuesta. Y también existen empresas en la periferia de la comunidad portuaria, como el sector de telecomunicaciones o energía, que son nuestro siguiente objetivo.
Antonio Torregrosa
Ocho startups el radar, ¿en qué están trabajando?
No podría decir que uno sea mejor que otro. Pero hay algunos muy peculiares, por ejemplo, uno que ha avanzado muy rápido es el que está centrado en hacer un contenedor reutilizable, reciclable y desmontable. Lo ha puesto en marcha TransBase Soler que ha trabajando con una startup para conseguirlo. ¿Por qué? En el tráfico mundial la mitad de los contenedores viajan vacíos porque tienen que reposicionarse para volver a llenarse, así que se busca aprovechar ciertos aspectos y dejarlo en plancha, por lo que en el espacio de un contenedor viajarán diez. Trabajó con la startup durante diez meses y ahora han creado una startup para finalizar el proceso y ponerlo en el mercado. Otro está vinculado con el proyecto de las cero emisiones para la regeneración de posidonia en los puertos: con impresión 3D han diseñado estructuras que se adhieren a los diques de los puertos y se implantan semillas de posidonia que ayudan a la regeneración. La tercera iniciativa está vinculada con la mejora de la integración puerto-ciudad y una startup está trabajando en el metaverso del puerto de Valencia. Y, por último, otra orientada a los intercambios de información en la cadena de suministro.
¿Qué reto se ha marcado para el crecimiento de Opentop?
Nuestro objetivo de innovación abierta es ocho empresas al año, no queremos volumen sino proyectos muy cuidados y vinculados a la comunidad portuaria. Todo el ciclo del primer año lo vamos a repetir: volverá el hackathon (30 de junio y 1-2 de julio), que nos gusta mucho porque son tres días de trabajo en los que se generan muchas ideas y se atrae talento al puerto; y en otoño lanzaremos nueva edición de incubación y aceleración. Así será por lo menos durante los tres años que nos hemos dado para probar el proyecto y evaluar. En unos años este proyecto Opentop crecerá y nos mudaremos a un edifico mas grande para crear el hub físico de innovación que estará en la Malvarrosa, donde podrán estar ubicados laboratorios, personal de la fundación, startups y empresas tecnológicas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.