Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
LP
CANAL E/START

¿Dónde se hacen grandes las startups valencianas?

El papel de aceleradoras e incubadoras es fundamental para el crecimiento de las startups valencianas

DAMIÁN RODRÍGUEZ

Lunes, 21 de noviembre 2022

Multitud de startups valencianas han alcanzado el éxito gracias a una trayectoria de la que forman parte diferentes entidades privadas y públicas que tienen como misión impulsarlas. Muchas de estas startups han acabado convirtiéndose en compañías referentes a nivel nacional, e incluso internacional, y ... siendo auténticos casos de éxito, que muestran el importante momento que vive el ecosistema en la región. Sin embargo, en muchas ocasiones, se desconoce dónde dieron sus primeros pasos y quién les impulsó: espacios donde se les proporcionaron los recursos para crecer con apoyo económico, mentorización, optimización del modelo de negocio o formación en marketing y ventas, entre otros.

Publicidad

Esas entidades encargadas de ayudar a crecer a las compañías emergentes, así como a formar a sus equipos y validar sus modelos de negocio, entre otras funciones, son las aceleradoras e incubadoras. Esos actores son prácticamente imprescindibles para el desarrollo del ecosistema emprendedor puesto que realizan una actividad que, en ocasiones, no es tan visible pero que supone parte del motor de muchas startups en sus fases iniciales.

En Valencia hay buenos ejemplos de estas entidades, contando con algunas aceleradoras e incubadoras que son referentes de gestión a nivel nacional e internacional. Pero ¿qué diferencia hay entre una incubadora y una aceleradora? Aunque existen diferentes tipologías y existen modelos que cogen aspectos de ambas, la diferencia principal es que las incubadoras, normalmente, son espacios físicos que cuentan con algunos servicios básicos, no suelen proporcionar financiación y que trabajan con startups en fases iniciales, mientras que las aceleradoras son entidades que permiten a las startups impulsar su crecimiento mediante inversión y mentorización, entre otras, trabajando con compañías más maduras.

Sea como fuere, estas entidades suponen una pieza clave para el desarrollo del sector y se han convertido en parte del motor del ecosistema emprendedor tanto valenciano como nacional. Si bien es cierto que el modelo de aceleradoras ha cambiado en los últimos años, actualmente Valencia cuenta con algunas de las aceleradoras mejor valoradas de España como son Lanzadera, Demium o Innsomnia, entre otras.

Publicidad

¿Qué aceleradoras e incubadoras conviven en Valencia?

Lanzadera

Lanzadera es, posiblemente, una de las aceleradoras e incubadoras más importantes del país. Situada en La Marina de València, forma parte del polo de emprendimiento de Marina de Empresas junto con EDEM Escuela de Empresarios y Angels. Esta entidad es una iniciativa de Juan Roig y tiene como objetivo formar, asesora y financiar a los emprendedores de presente y de futuro.

Desde la fundación de Lanzadera, en el año 2013, esta aceleradora ha ayudado a más de 1.000 compañías y ha aportado más de 21 millones de euros de financiación en préstamos. Entre todas estas compañías se han generado más de 8.300 puestos de trabajo directos y se ha conseguido una inversión externa de más de 700 millones de euros. «Cuando una startup entra hoy en día en Lanzadera busca que la apoyemos con conocimientos muy específicos tanto en marketing, producto, modelo de negocio… y que la conectemos con grandes corporaciones para que pueda generar negocio», confirma Miguel Milián, de Lanzadera.

Publicidad

Respecto a los aspectos relevantes de esta aceleradora, destacan la comunidad creada de emprendedores, las más de 50 corporaciones con las que trabajan, entre las que destacan Mercadona, Atresmedia o LaLiga, y la formación en el Modelo de Calidad Total, que ha llevado a Juan Roig a alcanzar el éxito. «Desde Lanzadera ponemos nuestro granito de arena para que Valencia sea una ciudad referente en emprendimiento e innovación a nivel mundial. Atraemos talento, startups y corporaciones para que se generen sinergias, se establezcan en Valencia e impacten de manera positiva en la ciudad», cuentan desde la aceleradora valenciana.

Demium

Demium es una aceleradora fundada en Valencia en 2013 que tiene como misión apoyar a emprendedores y ayudarles a llevar a cabo proyectos de éxito, siempre con un componente digital y tecnológico. En esta entidad han nacido reconocidas startups como Singularu o Citibox, entre otras.

Publicidad

En noviembre de 2020, su gestora de capital riesgo, Demium Capital, comenzó a operar con un primer fondo de 50M€ para invertir en más de 75 startups al año en fase temprana de desarrollo (pre-seed/seed). En 2021, lanzaron un Programa de Aceleración para apoyar a startups ya constituidas, con la misión de llevarlas a una ronda seed. En dicho programa se invierte al inicio 150.000 euros pudiendo llegar a un máximo de 500.000 euros en fases posteriores.

Demium está presente en cinco países: España, Portugal, Polonia, República Checa y Ucrania. Dentro de España cuenta con cuatro hubs: Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Desde su nacimiento, más de 10.000 emprendedores han pasado por esta aceleradora y se han creado más de 250 startups valoradas en 400 millones de euros. Por otro lado, desde 2021, han invertido más de 3 millones de euros en startups fundadas, o co-fundadas, por mujeres.

Publicidad

«La ventaja principal de Demium reside en el core de Demium Capital y su vinculación con el Programa. A diferencia de otros Venture Capital tradicionales, las inversiones que realiza Demium Capital van de la mano de los Programas de Incubación y Aceleración. Estos Programas van mucho más allá, profundizando en las demás áreas fundamentales para una compañía en esta fase tan inicial, desde la modelización financiera hasta estrategia de marketing, ventas, talento o desarrollo tecnológico, todo de forma muy intensa desde el primer día», explica Ignacio Parada, director del Programa de Aceleración de Demium.

Innsomnia

Innsomnia, ubicada en La Marina de València, es una de las principales aceleradoras y creadoras de ecosistemas digitales a nivel nacional y valenciano. Desde su nacimiento en el año 2016, esta aceleradora está especializada en procesos de co-creación entre corporaciones, startups y pymes tecnológicas y es líder en España en los sectores Fintech, Insurtech, Logística-Puertos y, recientemente, Agrotech. Además, Innsomnia es considerada referente también en el ámbito internacional: «Tenemos una visión muy internacional, dado que hemos digitalizado bancos y puertos en Argentina, Colombia y uno de nuestros mercados de crecimiento es Latinoamérica», afirman desde la aceleradora valenciana.

Noticia Patrocinada

Esta entidad, que no ha parado de crecer desde su fundación, ha acelerado más de 200 proyectos durante toda su trayectoria y ha desarrollado más de 20 programas de aceleración. También ha logrado captar más de 4.000 startups en el mercado global y poseen con una tasa de éxito del 80% en el desarrollo de prototipos. Además, acaba de lanzar el programa Agrobank Tech Digital Innovation, junto a CaixaBank, para buscar a las mejores startups del sector agro para conectarlas con las grandes empresas del sector.

Innsomnia, que acogerá el centro de computación de la ONU (UNICC, United Nations International Computing Centre), también es la oficina técnica de Puertos del Estado, junto con KMPG, con el programa Ports 4.0, el mayor fondo de innovación abierta del sector logístico-portuario. «Nuestros valores se basan en la innovación abierta, la no participación en el capital social de las startups, la internacionalización y la búsqueda de soluciones tecnológicas avanzadas donde todos los actores implicados (pymes, corporates o administraciones públicas) pueden desarrollar nuevos modelos de negocio capaces de responder a los retos del futuro», explica Rafael Navarro, socio fundador de Innsomnia.

Publicidad

Plug And Play

Plug and Play es una aceleradora y plataforma de innovación abierta, fundada en Silicon Valley en el año 2006, que conecta a grandes empresas del sector tecnológico con startups. Actualmente, esta entidad tiene presencia en más de 20 países de todo el mundo, siendo la sede de Valencia las más importante de Europa y la segunda a nivel mundial.

Esta plataforma cuenta con más de 60 programas de aceleración destinados al desarrollo de proyectos tecnológicos en más de 18 sectores distintos, desde la agricultura al sector de la salud, movilidad, energía… Con más de 250 startups invertidas al año, entre las startups valencianas por las que ha apostado Plug and Play desde su llegada a España destacan Sales Layer, Tuvalum o Zeleros, entre otras. Además, acaban de conseguir su 30º unicornio a nivel mundial. «Somos fieles creyentes de la innovación abierta. El trabajar con tantas grandes empresas a la vez nos da una visión realista de lo que necesitan las industrias, lo que nos permite llegar fácilmente a las tecnologías y nos proporcionan las tendencias que, consideramos, serán clave para el futuro», explica Carolina Calatayud, directora financiera de Plug and Play a nivel global.

Publicidad

KM Zero

KM Zero es uno de los principales impulsores de startups de alimentación a nivel nacional e internacional, contribuyendo a la transformación del sistema alimentario hacia un modelo más sostenible, saludable y accesible. Esta entidad opera a través del apoyo a emprendedores, startups, inversores e instituciones del sector alimentario con una visión de triple impacto: personas, planeta y economía. «Nos definimos como un ecosistema global de emprendimiento en el sector de alimentación, con un elemento clave para esta transformación: la innovación abierta», cuentan desde KM Zero.

Desde su fundación, en 2018, han acompañado a más de 300 startups del sector foodtech y agrotech, además de realizar inversiones en seis de esos proyectos como Trazable o Trillions. Por otro lado, son los promotores de la iniciativa ftalks Food Summit, el evento en español de referencia a nivel mundial en cuanto a innovación en el sector de la alimentación, que cuenta ya con cuatro ediciones en España y una en Latinoamérica. Por esos encuentros han pasado más de 250 ponentes referentes en innovación alimentaria, involucrando a más de 100 partners y llegando a más de 200.000 personas en todo el mundo.

Publicidad

En 2022, KM Zero ha desarrollado un programa pionero en España de innovación abierta e inversión estratégica, KM ZERO Venturing, en el que 6 grandes empresas alimentarias (Angulas Aguinaga, CAPSA FOOD, Embutidos Martínez, Grupo Arancia, Platos Tradicionales y Vicky Foods) están colaborando con 10 startups, realizando con ellas planes de trabajo personalizados, e impulsándolas para llegar al siguiente nivel. «Creemos que la colaboración con startups nos hace más competitivos, al permitir que las empresas conecten con nuevos proyectos y talento. Esto lo hacemos a través de la mentorización e inversión en startups y nuestro programa KM ZERO Venturing», explica Catalina Valencia de KM Zero.

Social Nest

Social Nest Foundation es una entidad que proporciona recursos, oportunidades y orientación personalizada a personas emprendedoras, inversoras, empresas y gobiernos para desarrollar soluciones frente a los desafíos más urgentes a los que se enfrenta la humanidad. Este proyecto de incubación es una referencia en emprendimiento e innovación social dentro del ecosistema valenciano y español. La Fundación, que nace en 2010 como entidad pionera en el campo del impacto en España, lidera programas, actividades, eventos y comunidades innovadoras enfocándose hacia los emprendedores y emprendedoras que buscan generar un impacto social y ambiental positivo a través de su startup o capital.

Desde Social Nest, gracias a sus programas, se ha apoyado a más de 300 proyectos emprendedores en diferentes etapas de desarrollo y han participado en sus eventos más de 500 inversores.

CEEI Valencia

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Valencia (CEEI), con más de 30 años al servicio de emprendedores, es la organización con mayor trayectoria de Valencia impulsando y transformando proyectos innovadores en negocios viables y sostenibles. Esta incubadora valenciana, que pone a disposición de los proyectos las herramientas necesarias para crecer, cuenta con una tasa de supervivencia del 87%, tras los tres primeros años, en sus empresas respaldadas.

El modelo empleado en CEEI Valencia se basa en el talento: «Buscamos buenos proyectos, no oportunidades de inversión», afirman desde la entidad valenciana por la que han pasado más de 9.000 emprendedores, 3.500 mentorizados y en la que se han creado más de 1.500 empresas. Además, cuentan con diferentes programas como el Programa Scale Up o el Programa de Aceleración 3l, por los que han pasado compañías como Play And Go o Casfid.

Publicidad

«Cercanía y acompañamiento ante todo es lo que nos diferencia, trabajamos con un modelo no equity, en el que el único objetivo es que las ideas se conviertan en empresas viables, sin participar en el capital y beneficios del proyecto. Nuestro objetivo es ayudar a potenciar las redes que existen y es donde pensamos que aportamos más valor», explican desde CEEI Valencia.

Noticia Relacionada

Col•lab

Col•lab, por su parte, es la aceleradora pública impulsada por el Ayuntamiento de Valencia. Esta entidad, que se encuentra en el centro de innovación de Las Naves, es una entidad de triple impacto, social, económico y medioambiental, que forma parte de las herramientas de la iniciativa #MissionsValència.

Esta aceleradora cuenta con una trayectoria de 7 años, en los que ha ayudado a impulsar decenas de startups valencianas. Actualmente, cuenta diferentes programas: Pre-Aceleración, Aceleración y Scale Up, así como un programa específico de aceleración para iniciativas agroalimentarias innovadoras y sostenibles: Agro•lab. Además de estas aceleradoras e incubadoras, existen otras entidades que trabajan en Valencia como FI Boost, Star Startups o Zubi Labs.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad