Desde hace dos años es el máximo responsable de Angels, el vehículo de inversión del empresario Juan Roig en el universo Marina de Empresas. En su meta, el afán por buscar números uno, esos emprendedores «capaces de ver lo que otros no ven».
Publicidad
–Lleva dos años al frente de Angels, ¿cómo ha evolucionado la sociedad de inversión en este periodo?
–Angels se está consolidando como el área de inversión de Marina de Empresas, el polo impulsado por Juan Roig para apoyar a los emprendedores a través de la formación, la aceleración y la inversión. Estábamos invirtiendo directamente en empresas, en números uno pero necesitábamos más empresas y atraer más inversores, y esa es la evolución de estos dos últimos años.
–¿Qué papel juega Angels en Marina de Empresas y en ese afán de Juan Roig por generar más empresarios?
–Angels no tiene ningún sentido sin Marina de Empresas (MdE): necesita la formación de EDEM, que las empresas se aceleren en Lanzadera y, a partir de ahí, el capital tiene sentido. Lo que impulsa Roig es extender la figura del empresario. Del mismo modo que hizo Amancio Ortega con Inditex al extender la moda o Decathlon con el deporte, Juan Roig lo hace con Marina: extender la figura del empresario, que sea accesible para todo el mundo. ¿Por qué? Porque quien crea riqueza son las empresas y los empresarios, quienes pagan los impuestos son las empresas y los trabajadores y estos impuestos sostienen el estado de bienestar. Para esto es clave que los empresarios sean honestos, que den la máxima calidad a los clientes y el mejor trato a los trabajadores, que inviertan capital en seguir creciendo y que paguen impuestos.
Noticia Relacionada
–¿Qué objetivos se marcan con las inversiones que hacen?
–Que las empresas crezcan muchísimo. Cuando decidimos invertir en una empresa es porque hemos visto a un fundador o fundadora del proyecto que creemos que tiene las cualidades de liderazgo que buscamos. ¿Y cómo las detectamos? Cuando observamos que es una persona que está viendo algo que los demás no ven; que sea el proyecto de su vida (no se puede ser empresario a tiempo parcial); que trabaja mucho la característica de liderazgo; ha de ser muy responsable con el entorno; y, por último, el componente capital, pues no entramos a valorar ninguna inversión si los cuatro pasos previos no se dan.
Publicidad
–¿Está muy presente Juan Roig en la toma de decisiones?
–Tan presente como que es su criterio. En MdE traslada todos los aprendizajes que él ha tenido como empresario. Todo lo que hacemos en MdE es un reflejo de lo que es él porque las empresas son un reflejo de su número uno. Él ve la visión de Marina de Empresas; siguiente paso, pone a liderar a Héctor Hernández [director general de MdE y director financiero de Mercadona], crea el entorno adecuado y, a partir de ahí, cuando funciona, aporta el capital. Lo que pedimos a los emprendedores es lo mismo que hace Roig. Así que está absolutamente implicado.
–¿Qué compañías llegan al paraguas de Angels?
–Invertimos sólo en empresas que pasan por Lanzadera pero las que detectamos fuera y tienen potencial son invitadas a participar en Lanzadera. Es la mejor manera de conocerlas y ver si cuadran con nuestros criterios. Esa, además, es nuestra ventaja competitiva.
Publicidad
pepe peris | director general de angels
–¿En qué cifras han cerrado el ejercicio 2022?
–Hemos invertido tres millones de euros en siete nuevas empresas y eso lleva a un acumulado de 35 millones invertidos en 45 empresas, de las cuales siguen en cartera 32; 13 se han vendido o cerrado. Gracias a las desinversiones o dividendos se han recuperado esos 35 millones. Esto quiere decir que hay más para invertir en nuevas empresas, que es otra de nuestras diferencias respecto a otros fondos.
–Más empresas, más empresarios.
–Así es. Cuando hay una desinversión, sucede de un modo natural porque se ha cubierto un ciclo o porque los fundadores deciden vender o acudir a otro perfil de socios. Los socios tienen que estar el tiempo que añaden el máximo valor a una empresa. Algo que caracteriza a Juan Roig y Héctor Hernández es el cambio permanente porque de forma constante cuestionan todo lo que se hace, más cuando las cosas van bien. MdE vive en un cambio constante, no hay nada que vaya a ser igual dentro de seis meses, salvo la obsesión por los líderes y por la calidad. Eso es lo que nos hace ser flexibles y adaptarnos.
Publicidad
–¿Qué previsiones de inversión manejan para 2023?
–Nuestro objetivo es ir a más pero no hay cifras marcadas de forma previa. De un modo natural invertimos tres millones en diez empresas; es la cifra que nos permite ir a la velocidad adecuada para mantener la calidad.
–¿En qué se fijan a la hora de hacer una inversión?
–En Los fundadores, ver que saben lo que están haciendo; nos gustan los emprendedores que han tenido algún fracaso previo, lo llamamos aprendizaje previo y esto no hay que verlo negativo porque es una experiencia. Pero, sobre todo, ver que la persona es experta en lo que hace, que es el proyecto de su vida, que tiene ilusión y ganas y en cómo lidera equipos. La pregunta que siempre nos hacemos es si trabajaríamos para la startup, si desde Angels cualquiera de nosotros se iría para sumarnos. Si es así, la idea tiene sentido y necesita capital (porque no todas son invertibles), pues vamos adelante.
Publicidad
–¿Qué ingredientes debe tener una startup para tener éxito?
–No hay ninguna fórmula. Sí que vemos algo en común en los emprendedores que han tenido éxito: ante los momentos complicados han aguantado si había indicios para ello y de los errores han aprendido. Además, son perseverantes, saben escuchar, son humildes y resilientes.
Noticia Patrocinada
–¿Cómo ven el ecosistema emprendedor valenciano? ¿Falta ambición para posicionar a la Marina como referente?
–Hay talento, hay capital y no hay nada que impida a Valencia ser polo emprendedor. Lo está siendo y se está consolidando pero falta más ambición. El conformismo es lo que puede frenar seguir avanzando. Lo complicado es el capital humano y hay que incentivar medidas que permitan retener y atraer talento; luego el capital viene solo. Si consigues atraer talento, las empresas crecen, generan más impuestos y más bienestar en la sociedad. La receta es clara: tenemos que fomentar números uno.
–¿Ha crecido el interés de los inversores por las startups?
–Sí, y gracias a casos de éxito. Hace 15 o 20 años era un porcentaje pequeño, hoy también porque sigue siendo de alto riesgo pero ha crecido y ya se contempla esta inversión como cualquier otra.
Publicidad
–¿Hay alguna empresa de la que se sientan especialmente orgullosos?
–Muchas. El éxito es que una idea que llegó a Lanzadera con una o dos personas es hoy una participada de Angels con más de 50 trabajadores y con beneficios. Por suerte en la cartera hay muchas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.