Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Parte del equipo que desarrolló Ramonet. AINIA
CANAL E/START

Ramonet, el robot que lucha contra el desperdicio de fruta en el campo

El prototipo funciona mediante un sistema autónomo que detecta las piezas caídas

Lourdes Martí

Valencia

Lunes, 16 de octubre 2023, 22:30

30 millones de toneladas de fruta que no llega a ser comercializada se desperdicia cada año en España. En una gran proporción, estas son piezas que caen al suelo y ni siquiera son recolectadas. Para evitar que se desperdicie un volumen tan alto de ... comida, el equipo valenciano del Instituto Tecnológico de la Alimentación (Ainia), que forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) ha diseñado a Ramonet, un robot que aprovecha tecnologías fotónicas, visión 3D, inteligencia artificial y robótica móvil, para analizar las piezas.

Publicidad

Noticia relacionada

«El proyecto surgió hace dos años al ver la gran cantidad de fruta que estaba en el suelo y ni siquiera se valoraba su estado. Sí que hay robots que recolectan fruta del árbol pero nadie le prestaba atención a la que cae en el suelo», explica la responsable del proyecto Foodcollect, Gabriele Kubiliute.

«Está gustando bastante. De momento lo hemos puesto en marcha en fincas experimentales que lo reciben con curiosidad porque no estamos acostumbrado a ver robots en el campo. Pero está totalmente preparado para trabajar junto a personas», añade. En definitiva, Ramonet, se mueve por el campo y detecta las piezas en el suelo y analiza si esta es apta y con su brazo la deposita en el cesto que dispone.

Ramonet, en un campo de experimentación. AINIA

Se debe tener en cuenta que por normativa, la fruta que está en el suelo no podría consumirse sin procesar, por lo que podría introducirse en el mercado como comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa entre otros.

Publicidad

Hasta el momento se ha probado con naranja o caqui, entre otros, pero ha llegado el interés de algunos países que obligaría a adaptar a Ramonet para sus necesidades: «En las próximas semanas tenemos ferias nacionales y ahí los agricultores podrán observarlo, en el extranjero también nos han cuestionado sobre si sería capaz de trabajar con cacao o anacardos, por ejemplo».

El equipo de Ainia, formado por, entre otros, Francisco Javier López, Juan Carlos Campos y los jefes Álvaro García y Ricardo Díaz, junto a Gabrielle, son conscientes de la peculiaridad del sector respecto a cómo reciben la llegada de tecnología o la inteligencia artificial que pretenden revolucionar el sector: «Sí que es algo diferente porque hay muchas generaciones implicadas. Está el típico agricultor que va a continuar con su trabajo como ha hecho prácticamente toda la vida y otros que sí que aceptan la introducción de tecnología que les ayuda a ser más eficientes y que nos reciben con los brazos abiertos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad