La factura de la luz lleva de cabeza a los consumidores españoles, que además de a la subida de precios generalizada a la que tienen que hacer frente en la cesta de la compra y productos y servicios de todo tipo como la gasolina o el butano, tienen que estar mirando qué horas son las más baratas para encender los electrodomésticos y que el pago no se dispare al final de mes.
Publicidad
Además, con la llegada del 2025 sí o sí van a notar una subida en la factura, ya que este 1 de enero llegaba con la entrada en vigor de la subida en el precio de la electricidad por el aumento del IVA del 10% al 21%, que supondrá un incremento en el coste de lo que pagamos a final de mes. Este factor, junto a otros cambios normativos en la factura eléctrica, provocará un alza de precios que puede rondar el 13%, lo que supondría un incremento de más de 100 euros mensuales, según estima la OCU.
Precisamente, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha criticado recientemente «la falta de transparencia» en la factura eléctrica, ya que las diferencias de precio entre tarifas se observan cada vez más en la potencia contratada, pero resulta difícil de comparar, porque la unidad de medida cambia según dónde se consulte.
Noticia relacionada
En concreto, la asociación estima que usuarios con aparentemente la misma tarifa pueden estar pagando hasta un 30% más en función de la actualización de las ofertas que pudieran tener. Por ello, ha instado a las autoridades a adoptar medidas que mejoren la información sobre las tarifas eléctricas dirigida a los consumidores.
Para conocer el nivel real de precios que pagan los usuarios, la organización ha realizado un estudio -financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030- sobre 11.183 facturas de clientes domésticos emitidas por las comercializadoras de electricidad en 2024.
Publicidad
La primera conclusión del estudio es que el precio final de la factura depende cada vez más de la potencia, el término fijo de la electricidad. Al respecto, la asociación denuncia que las comercializadoras saben que los usuarios ya están aprendiendo a comparar por kilovatio hora (kWh) consumido, el término variable, pero «no tienen claro qué nivel de precios es caro o barato cuando hablamos de la potencia».
En este sentido, indica que están aprovechando para «modificar este tramo que pasa más inadvertido» y añade que, para complicarlo aún más, cada compañía presenta los precios de la potencia contratada en unidades de medida diferentes.
Publicidad
De esta manera, OCU subraya que todo esto hace «casi imposible» para los consumidores saber si se les está aplicando la tarifa de forma correcta. «De hecho, la variedad de tarifas que ofrecen las comercializadoras puede hacer que haya clientes de una comercializadora que pagan hasta un 30% más que otros de esa misma compañía, según la tarifa contratada. Una variación que hace muy difícil hablar de comercializadoras caras o baratas», advierte al respecto.
Por ello, OCU, que considera que la potencia es «la gran desconocida» de la factura eléctrica, aconseja fijarse en su coste y contratar potencias distintas para el horario punta y el valle.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.