Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
La cesta de la compra se ha incrementado en los últimos meses. Fotolia

Los supermercados más baratos y más caros para comprar según la OCU

Los precios en los productos de alimentación han registrado una subida histórica

b. s. | EP

Martes, 27 de septiembre 2022, 13:43

Desde hace un par de meses, ir a comprar se ha convertido en un deporte de riesgo. Los precios de los alimentos se han disparado y hay que hacer malabarismos para llenar la cesta de la compra sin que nos cueste un ojo de la cara.

Publicidad

Los precios en los productos de alimentación han registrado una subida histórica tras dispararse un 15,2% desde el último estudio de supermercados, según el informe realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Dicho análisis, además, ha elaborado un informe de los supermercados repartidos por todo el mapa nacional en los que es más barato comprar.

El informe de este año constata que por primera vez todas las cadenas de supermercados sin excepción han subido sus precios, siendo entre las grandes cadenas, Dia y Mercadona, las que más han elevado sus precios en este periodo.

«Las cadenas nacionales han subido sus precios por encima del IPC, lo más relevante es que hay muchas que tienen una subida muy parecida, entre el 11% y el 15% y luego otras han subido más como Mercadona y las del grupo Dia», ha explicado el técnico especialista de precios, Miguel Ángel Pascual.

¿En qué supermercado sale más barato comprar?

El hipermercado Alcampo de Coia en Vigo es el establecimiento más barato de España de los supermercados visitados por la OCU, mientras que por cadenas se sitúan Tifer, que se encuentra en localidades de Castilla y León; Dani, la cadena local implantada en Jaén y Granada; y Family Cash. Alcampo y Supeco son las cadenas a nivel nacional más baratas para hacer la compra.

Publicidad

Mientras que el establecimiento de Sánchez Romero en la calle Arturo Soria de Madrid releva al de La Moraleja (Madrid) y se sitúa este año como el más caro de España para llenar la cesta de la compra, seguido por Amazon, Novavenda y Ulabox.

Según la OCU, las ciudades donde más barato resulta hacer la compra son Vigo, Ciudad Real, Jerez de la Frontera, Almería, Granada, Huelva, Puertollano y Palencia, mientras que Palma de Mallorca, Barcelona, Girona, Madrid y Alcobendas-San Sebastián de los Reyes (Madrid) son las más caras.

Publicidad

Por comunidades autónomas, La Rioja, Extremadura, Galicia y Murcia son las regiones más baratas, mientras que Baleares y Cataluña son donde sale más caro hacer la compra.

El informe ha analizado un total de 173.392 precios de productos tras visitar 1.180 establecimientos repartidos por 65 ciudades españoles además de Internet.

Qué alimentos son los que más han subido de precio

De esta forma, el estudio de precios destaca que se trata de una subida generalizada de los precios que afecta al 95% de los 239 que componen la cesta de la compra.

Sin embargo, no todos los productos suben igual, ya que destaca el incremento «brutal» del precio del aceite de girasol con un alza del 118%, que no ha sido solo por el impacto de la guerra de Ucrania, seguido por las magdalenas y la margarina (75%) y los plátanos, pasta, aceite de oliva y harina con subidas del 50% o superiores, mientras que se detectan bajada de precios solo en 12 productos como el champú (-5%) o en algunas frutas como el aguacate (-10%) o el kiwi (-6%)

Publicidad

El estudio destaca que las posibilidades de ahorro varían mucho entre ciudades, dependiendo de dónde se haga la compra. Así, el ahorro máximo se consigue en Madrid y alcanza los 3.529 euros, gracias a la gran diversidad de oferta comercial con la que cuenta la capital de España.

Por el contrario, Cuenca (485 euros), Segovia (520 euros) y Pontevedra (526 euros) son las ciudades españolas en la en la que resulta más complicado ahorrar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad