Uno de los participantes en un programa conjunto entre Lanzadera y Play Station. Damián Torres

Las tecnológicas valencianas, un negocio de más de mil millones al año

La Comunitat se consolida como polo de atracción de la innovación, aunque mantiene retos como evitar la fuga de talento o atraer una mayor inversión

Javier Gascó

Valencia

Domingo, 11 de agosto 2024, 00:53

Diversos motivos han llevado a la Comunitat Valenciana a convertirse en un lugar idílico para el emprendimiento. Un robusto ecosistema de innovación, apoyado por universidades y centros de investigación de prestigio que facilitan la transferencia de conocimiento y tecnología, junto a una potente colaboración ... público-privada y una red activa de inversores locales e internacionales han propiciado «el despegue de nuestro ecosistema startup», como explica Nacho Mas, CEO de Startup Valencia.

Publicidad

Con más de 1.400 millones de facturación anual y cerca de 10.000 empleos directos generados, las 773 empresas tecnológicas valencianas han situado a la región en el tercer escalón nacional, solo por detrás de Cataluña y Madrid, que lideran la clasificación, según los datos del informe de las empresas tech e innovadoras de la Comunitat Valenciana realizado por Ecosistema Startup. Por lo tanto, el impacto que las startups valencianas tienen en la economía es más que destacable. «Una facturación conjunta de cerca de 1.500 millones pone en valor la robustez y el crecimiento del sector, contribuyendo a la creación de empleo, la atracción de inversiones y el impulso de la innovación tecnológica en la región», analiza el responsable de la organización privada nacida en 2017 con el objetivo de ser la referencia del ecosistema de empresas innovadoras que impulsase la transformación de la economía.

Pero, ¿cuáles son las principales características de las startups que han situado a la región en el foco de potentes inversores? Compañías como Nunsys, Bit2Me o Fourvenues comparten ciertos aspectos que las han propulsado al éxito.

Para Vicente Safón, catedrático de universidad del departamento de dirección de empresas Juan José Renau Piqueras de la Universitat de València, «son empresas jóvenes que crecen rápidamente» y «suelen estar basadas en la innovación y el uso intensivo de tecnología». Una visión compartida por Nacho Mas, quien también considera que las tecnológicas valencianas se distinguen de las de otras regiones por su «visión global», así como por su «ambición internacional». El CEO de Startup Valencia cree que esa mentalidad es la que les impulsa «para competir a nivel mundial y a transformar la sociedad con sus innovaciones». Además, como no podía ser de otra manera, el uso de tecnologías emergentes también está en el catálogo de atributos comunes entre las compañías valencianas que han sobresalido en los últimos años.

Publicidad

«Son empresas jóvenes que crecen rápidamente. Su financiación también es diferente, pues suelen apoyarse en una gran medida en venture capital, inversores ángeles y crowdfunding», analiza Safón. En ese aspecto, la inversión acumulada en los últimos años por los proyectos más innovadores de la Comunitat deja claro que el sector se ha consolidado como un importante acicate de la economía valenciana.

En los últimos cuatro años, la inversión total acumulada en la región ha alcanzado los 4.338 millones de euros, con un pico notable en 2021 demás de 2.000 millones. Sin embargo, 2023 experimentó una disminución hasta los 670 millones, debida a las rectificaciones del valor de muchas startups causada por «la previsión de un contexto recesionista» junto a «una contracción del capital momentánea», según indica Alberto Andújar, director de BIGBAN Inversores Privados, una asociación privada e independiente de inversores que conecta capital con startups en Valencia.

Publicidad

Las imponentes cifras de inversión acumulada refrendan la posición de la Comunitat como uno de los principales hubs de innovación de España, siendo la ciudad de Valencia el núcleo duro del sector, gracias a la existencia de programas de incubación y aceleración que impulsan el emprendimiento regional y nacional. En ese aspecto, el mecenazgo de Juan Roig a través de Lanzadera ha servido de trampolín tanto para las nuevas empresas como para la ciudad. «Valencia dispone de un ecosistema fuerte con infraestructuras de apoyo a la innovación y el emprendimiento, que canalizan recursos a las startups», argumenta Alberto Andújar.

La capital valenciana cuenta con 420 de las startups de la Comunitat, seguida de Alicante, con 76, y de Castellón, que cuenta con 54. Otros polos de inversión se encuentran en zonas con fuerte arraigo industrial como Paterna (43) o Elche (38).

Publicidad

Por sectores, el ecommerce es el que más empleos genera (1.105 repartidos en 29 empresas) y el que mayor facturación anual tuvo en la Comunitat en el año 2023 (236 millones). Sin embargo, es en el sector de la salud en el que más empresas tecnológicas se han creado, con un total de 187.

Pero el asunto todavía puede ir a más. Al menos eso es lo que opina Nacho Mas, quien cree que el ecosistema innovador y tecnológico valenciano «ha alcanzado su madurez, consolidándose como el tercero a nivel nacional y destacando en el sur de Europa», pero todavía «no ha tocado techo».

Publicidad

El CEO de Startup Valencia considera necesario «fortalecer las conexiones entre los más de 1.600 agentes del ecosistema startup, promover el talento y el emprendimiento, fomentar la colaboración público-privada y mantener el apoyo de las administraciones» para que el ecosistema regional siga creciendo con vistas al futuro.

A corto plazo, el principal reto del ecosistema pasa por evitar la fuga de talento y seguir haciendo atractivo el sector para los inversores, tal y como explica Vicente Safón, que, sin embargo, cree que las cuestiones que las empresas tecnológicas deberán tener en cuenta a largo plazo están más relacionadas con aspectos como la sostenibilidad, la responsabilidad social o la burocracia.

Noticia Patrocinada

Por lo tanto, el panorama de los próximos años será un desafío tanto para las empresas que conforman el ecosistema como para los inversores dispuestos a entrar en el sector. «Probablemente en los próximos años se volverá más complicado invertir en los mejores proyectos. El exceso de liquidez que los inversores han acumulado probablemente intensifique la competencia entre inversores que lucharán para entrar en las startups más prometedoras», explica Alberto Andújar.

La brecha de género en el sector se mantiene desde hace una década

Pese a que el sector pasa por un momento dulce, las diferencias de género continúan siendo excesivas. De hecho, no se ha producido un gran cambio en la última década, según explica Vicente Safón. «La proporción 80% hombres y 20% mujeres para el emprendedor en España se mantiene desde hace 10 años», asegura el catedrático. Su afirmación se respalda en el mapa del emprendimiento elaborado por South Summit, que muestra que el perfil mayoritario de emprendedor a nivel nacional es en su mayoría el de hombre que ronda los 32 años y que en el 98% de las ocasiones cuenta con un título universitario.

Publicidad

Desde la compañía de inversores privados Bigban consideran que los ratios están experimentando una leve mejoría, aunque todavía resulta insuficiente. «Necesitamos más mujeres emprendedoras, directivas e inversoras que den visibilidad y ayuden a otras jóvenes a seguir sus pasos», asegura el director de la firma

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad