En España hubo 16.096.193 puestos ocupados y 145.631 puestos vacantes en el primer trimestre de 2024. Es decir, que la tasa de vacantes de empleo es del 0,9%. Y sin embargo sigue habiendo desempleo y algunos puestos se quedan sin cubrir o son de difícil cobertura.
Publicidad
Para explicar la situación de nuestro mercado laboral en términos de oferta y demanda, Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, ha desglosado el III informe 'Necesidades del mercado de trabajo', que da luz a los desajustes que actualmente lastran la creación de empleo en nuestro país.
Por comunidades autónomas, las actividades de más difícil cobertura son «Transporte y almacenamiento», con un 75% en La Rioja, un 66,7% en Asturias y un 50% en Baleares; seguida de «Industria», con un 50% en Cantabria y un 45,5% en Navarra; y de «Comercio y ventas», con un 42,9% en Extremadura. En la parte baja de la tabla, está «Industria», con un 23,1% en la Comunidad Valenciana; «Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería», con un 21,7% en Andalucía; y «Transporte y almacenamiento», con un 20,8% en el País Vasco.
Noticia relacionada
Si analizamos el detalle de las profesiones concretas, los puestos de trabajo que más se solicitan en las ofertas de empleo publicadas entre enero y mayo de 2024 son:
- operario y auxiliares de industria y construcción (tornero, fresador, electromecánico, montaje, pintura, chapa, soldador, mozo de almacén, carretillero, limpieza, electricista, mecánico, frigorista, carpintero, fontanero, mantenimiento...)
Publicidad
- administrativos y financieros
- atención al cliente, teleoperadores, promotores y comerciales
- ingeniero
-personal de tienda
Sobre este incremento de la tasa de vacantes, Blasco asegura que «la situación actual se asemeja a los años del boom de la construcción en 2007, cuando la demanda superaba la disponibilidad de trabajadores cualificados. Sin embargo, la diferencia radica en que actualmente hay un millón de desempleados más, lo que complica la situación y puede generar una burbuja de empleo con consecuencias imprevisibles». «Sin embargo, aunque el problema es menos grave que en otros países europeos, representa un desafío para las empresas que se intensificará con la reducción del desempleo, menores cohortes de jóvenes, jubilación de la generación del baby boom, emigración de talento y desajustes formativos», añade Blasco.
Existe un importante porcentaje de ofertas que se quedan sin cubrir o que son de difícil cobertura en nuestro mercado laboral, y unos sectores se ven más afectados que otros por esta problemática. Es el caso de ofertas pertenecientes a la división de actividad económica «Transporte y almacenamiento», donde se registra el 20,3% de puestos que cuesta cubrir en nuestro país. Le siguen «Industria», donde el porcentaje de ofertas de difícil cobertura asciende al 20,1%, «Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería» que representan el 12% de este tipo de ofertas cada una y «Actividades de las sedes centrales» (10,9%).
Publicidad
El 23,1% de los puestos de trabajo que cuesta cubrir en la Comunitat Valenciana se aglutina en el sector Industria, según refleja el informe. Tras ella --detallan los responsables del informe-- se sitúa 'Comercio y ventas', donde el porcentaje de ofertas de difícil cobertura asciende al 17,3%, 'Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería' y 'Actividades de las sedes centrales', ambas con un 15,4% de este tipo de ofertas.
Si se tiene en cuenta la clasificación de perfiles que se contempla en el Catálogo Nacional de Ocupaciones que edita el Instituto Nacional de Estadística, el 33,3% de los expertos encuestados por el Adecco Group Institute en la Comunitat Valenciana consideran a los 'Mecánicos y ajustadores de maquinaria' como perfiles de difícil cobertura.
Publicidad
En toda España, el 20,3% de los puestos que cuesta cubrir en España se aglutina en el sector de transporte y almacenamiento. Después aparecen 'Industria', donde el porcentaje de ofertas de difícil cobertura asciende al 20,1%; 'Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería', que representan el 12% de este tipo de ofertas cada una y, por último, 'Actividades de las sedes centrales' (10,9%).
Por comunidades autónomas, las actividades de más difícil cobertura vuelven a ser «transporte y almacenamiento», con un 75% en La Rioja, un 66,7% en Asturias y un 50% en Baleares; seguida de «industria», con un 50% en Cantabria y un 45,5% en Navarra, y de «comercio y ventas», con un 42,9% en Extremadura.
Publicidad
En la parte baja de la tabla se encuentra «industria», con un 23,1% en la Comunitat Valenciana; «servicios técnicos de arquitectura e ingeniería», con un 21,7% en Andalucía; y «transporte y almacenamiento», con un 20,8% en el País Vasco.
Bajando a profesiones concretas, los puestos de trabajo que más se solicitan en las ofertas de empleo publicadas entre enero y mayo de 2024 son operario y auxiliares de industria y construcción, (que engloba profesiones como tornero, fresador, electromecánico, montaje, pintura, chapa, soldador, mozo de almacén, carretillero, limpieza, electricista, mecánico, frigorista, carpintero, fontanero, mantenimiento, etcétera), que copan la primera posición del ranking con el 33,8% de las ofertas.
Noticia Patrocinada
Le sigue administrativo y financieros, con el 15,9%, atención al cliente, teleoperadores, promotores y comerciales, que aglutina el 14% de las ofertas, y, en cuarto lugar, los puestos de ingeniero (4,5% de las ofertas). Por último, se encuentra el personal de tienda, con un 4,4% de las ofertas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.