Secciones
Servicios
Destacamos
Delegaciones
Valencia
Lunes, 29 de mayo 2023, 14:41
El día después de las elecciones llega el momento de los balances pero también de las primeras conversaciones y de hacer números para ver si las cuentas y los pactos cuadran. Un buen número de municipios aún desconocen quién será su alcalde.
Compromís cae en la Ribera
La caída de Compromís se ha notado de forma importante en la comarca de la Ribera donde llegó a tener diez alcaldías tras las elecciones de 2019 y ahora tan sólo tiene una asegurada, la de Corbera, donde se ha revalidado la mayoría absoluta de este partido de la mano de la diputada provincial Mentxu Balaguer.
La formación nacionalista ha perdido ciudades tan importantes como Alzira y Carcaixent donde había gobernado gracias a pactos en los últimos ocho años. Sin embargo, en la capital de la Ribera Alta todavía tiene posibilidades de alzarse con la vara de mando el candidato Alfons Domínguez, que sustituye a Diego Gómez como líder de la formación, pese a haber perdido más de 2,300 votos y tres ediles. Un posible pacto con el PSPV y Ciudadanos le daría la alcaldía.
Y es que el PP de Alzira que ha sido la fuerza más votada tiene una negociación todavía más complicada. Para que su candidato, José Luis Palacios, sea nombrado alcalde necesitaría los votos de Vox, Ciudadanos y UCIN. Ésta última formación liderada por Enrique Montalvá está integrada por muchos exmiembros populares que salieron del PP a causa de la división por la elección del candidato. Esta situación hace complicado que apoyen a Palacios.
Por su parte, Carcaixent tiene más probabilidades de ser conquistada por el PP que se ha impuesto en las elecciones y que con los apoyos de Units per Carcaixent le bastaría para conseguir la mayoría absoluta.
El PP, a la espera de pactos
Los populares, a pesar del giro a la derecha general en todo el país, han reducido el número de alcaldía con mayoría absoluta en la Ribera, donde han pasado de ocho en 2019 a siete en estos comicios. Benimodo, Gavarda, Sollana y Tous se han mantenido fieles y se han sumado Càrcer, Guadassuar y Carlet, ésta última muy importante para la formación.
Además podrían incluirse otras en las próximas semanas si prosperan los pactos. Además de Carcaixent, otra de las grandes ciudades de la comarca, Algemesí, tiene muchas opciones de ser gobernada de nuevo por el PP ya que ha sido la fuerza más votada y el bloque de derechas supera en concejales a los progresistas.
18 mayorías absolutas socialistas
El azote del cambio en la Comunitat se ha notado menos para el PSPV a nivel local en la Ribera ya que ésta sigue siendo mayoritariamente socialista. El partido de Ximo Puig mantiene 18 alcaldías y podrían superar la veintena si se confirman algunos pactos como el de l'Alcúdia, Sueca o Alfarp.
Jordi Mayor en Cullera, Toni González en Almussafes y Marta Ortiz en Benifaió han sido claves para continuar con los gobiernos socialistas en municipios importantes y aguantar la subida del PP y Vox que ha irrumpido en nuevos Consistorios.
EU resiste en la Ribera Baixa
Por su parte, el feudo de EU en la Ribera Baixa se ha reducido al perder una de las tres alcaldías que ostentaba la formación en la comarca. Polinyà de Xúquer y Riola mantienen el liderazgo de la formación de izquierdas que se ha quedado con una representación casi simbólica a nivel autonómico. Albalat ha cambiado de color tras ocho años y ha sido arrebatada por el PSPV.
Pactos por doquier en el Camp de Túria
Sólo cuatro mayorías absolutas y doce localidades donde hará falta algún tipo de acuerdo, más o menos complejo según los casos. Ese es el balance en la comarca del Camp de Túria.
Uno de los pactos que se antoja más complicado es en la Pobla de Vallbona, con hasta cinco formaciones en juego. PP, Compromís, Vox, Centrats en la Pobla y Ciutadans de Urbanitzaciones (Cupo) decidirán el juego de balances.
Vilamarxant podría ver repetido el pacto PP-C's de la pasada legislatura, al igual que en Llíria, pero en esta ocasión PSPV y Compromís parece que harán inútil la victoria del PP de Reme Mazzolari
En la comarca se ha dado un hecho inédito hasta ahora en la provincia de Valencia como ha sido la victoria de Vox, que se ha convertido en la fuerza más votada en un municipio, en este caso en Náquera.
Con respecto a los partidos que han conseguido la mayoría absoluta, la lista es más bien corta. El PP logró el triunfo en Benaguasil con nueve de los 17 concejales que forman el Ayuntamiento.Por otra parte, Robert Raga ha logrado mantener su apoyo hegemónico en Riba-roja de Túria. El PSPV ha conseguido 11 de los 21 ediles y se mantiene como uno de los bastiones de la comarca.En Casinos Compromís cosechó una de sus pocas alegrías y Olocau consolidó la mayoría socialista.
El Camp de Morvedre sigue siendo socialista
Un total de nueve municipios de los 16 que forman el Camp de Morvedre han visto cómo el PSPV ha sido la fuerza más votada, entre ellos los dos más importantes en tamaño: Sagunto y Canet.
En el caso de la comarca ha habido diez mayorías absolutas mientras que en los seis restantes municipios habrá que negociar. Los socialistas se han llevado la mitad de las mayorías absolutas (5 de las 10) por tres del PP, una de Anem (en Algímia de Alfara) y otra de Junts per Segart en esta pequeña localidad del Camp de Morvedre.
Los ganadores de Gandia, Oliva y Tavernes buscan apoyos
Las elecciones en la Safor han dejado grandes victorias y cambios en los principales ciudades, como Oliva y Tavernes de la Valldigna, donde este lunes 29 algunos de los integrantes de las formaciones que traen el cambio ya se han puesto a trabajar para buscar los apoyos necesarios para garantizar sus investiduras, ya que en ninguna de estas ni en Gandia se han logrado mayorías absolutas.
En Gandia, José Manuel Prieto y el PSPV han sido los grandes protagonistas, al obtener un edil más que en 2019. Los socialistas sacaron un buen resultado y doce concejales, pero les falta uno para garantizar que la investidura de Prieto salga a la primera o para formar un gobierno estable para los próximos cuatro años.
Noticia Relacionada
Todas las miradas están puestas en Més Gandia, el partido que ha visto mermados sus concejales a la mitad, de cuatro a dos. Fuentes del PSPV dan por hecho que se repetirá un gobierno de coalición «fuerte». «Ahora es más necesario que nunca un gobierno progresista, con la entrada de VOX en el Ayuntamiento de Gandia». Pero la agrupación de partidos de izquierdas tendrá que pensar muy bien si vuelve a ponerse en manos del PSPV, ya que desde 2015, momento en que lo hizo por primera vez, ha visto como sus ediles han ido bajando, de cinco a los dos actuales. Ya hay sectores nacionalistas que abogan por distanciarse del PSVP para evitar que los socialistas «sigan rentabilizando la gestión de sus socios».
En Oliva, la arrolladora victoria de Projecte Oliva da por hecho que Yolanda Pastor será la alcaldesa, acabando con años de gobiernos de Compromís y PSVP, pero tendrá que buscar algún aliado para la investidura y el gobierno. Los diez ediles de Pastor y su partido local necesitan de uno más para gobernar con mayoría absoluta o para una legislatura en paz. En este caso hay varias alternativas. Pastor ha recibido ya llamadas de líderes de «pequeños partidos» que quieren estar en el gobierno «de forma estable» con ella. Uno de ellos podría ser el partido de Salva Cota ex PP y ahora con dos ediles en UCIN. Pero quizá en la mente de Pastor y su partido esté unir a toda la derecha y contar con los dos concejales de Germán Salazar y el PP.
Donde no parece haber interés, al menos por parte de Projecte Oliva es en el PSPV o Compromís, que han gobernado y que han perdido apoyos. El primero un concejal, el segundo la alcaldía y tres ediles.
En Tavernes de la Valldigna hay cambio de partido ganador. El PP de Eva Palomares ha acabado con los doce años de gobiernos de Compromís. La líder tiene ocho concejales, pero le falta uno para la mayoría absoluta. Aquí sí se teme que su victoria tenga que verse las caras con un pacto de perdedores. Compromís se ha hundido en la Vall, pero el PSPV ha logrado cinco ediles. Esquerra Unida tiene otro, eso son nueve.
Pero en Tavernes hay ganas de cambio de hay la victoria de Palomares y su equipo. En Tavernes hay obras que no salen adelante, problemas en la playa que no han visto soluciones en los doce años de Compromís y una estación de tren en obras y paralizada sin vistas de solucionarse. Todas estas parálisis y la labor incansable de Palomares y los ex de CS que ha integrado, como Carlos Gimeno le han dado la victoria.
Sin decidir en Dénia
Las cosas aún no están decididas del todo en Dénia. El PSPV se ha impuesto, pero al no lograr la mayoría absoluta tiene puesta su mirada en los nacionalistas, pues sus tres ediles serán clave en la decisión del nuevo gobierno y del alcalde. Grimalt ha reconocido este lunes que «la única alternativa que tengo es Compromís». Su intención es hablar esta semana con esta formación para ver su opinión.
Por su parte, el PP de Pepa Font, que ha conseguido más del doble de regidores que en los anteriores comicios, está a la espera de mover ficha. La líder popular, muy contenta con los resultados, ha señalado que ahora le toca a los socialistas buscar apoyos al ser la lista más votada. «No haremos nada hasta que ellos y Compromís lo tengan claro», ha recalcado. En caso de que ambas formaciones no alcancen un acuerdo, «intentaremos sumar una mayoría estable». Es más, ha dejado caer que en la actual situación política, con el viraje experimentado en la Generalitat Valenciana, «lo más útil sería que el PP gobierne en Dénia».
Desde la formación nacionalista que encabeza Rafa Carrió, pese a no haber incrementado su presencia en la Corporación, piensa que ha de ser positiva y que los pactos deben ir «de la mano del diálogo, de la mano de Compromís». Este partido sabe hasta dónde quiere llegar y ha subrayado que «no es ni será el complemento de nadie». De manera que las espadas están en todo lo alto.
Xàbia, a por otro pacto
El otro gran feudo del PSPV en la Marina Alta, Xàbia, se encuentra en una situación similar. Sus nueve concejales resultan insuficientes para que José Chulvi pueda volver a gobernar en solitario y por detrás tiene al PP respirando en su nuca, con ocho ediles. En este caso, el partido con poder decisorio sería Ciudadanos por Jávea (CpJ).
En principio, este partido quiere tomarse esta semana de descanso. Sabe que si no cuentan con sus dos regidores, los cálculos no le salen ni a socialistas, ni a populares. CpJ está dispuesto a hablar con todos y sin ataduras, al tratarse de una formación independiente. Según su cabeza de lista, Mavi Pérez, en este momento de cambio de ciclo en todo el país, el contar con el apoyo de tantos vecinos es importante. Por ello, de cara a cualquier pacto «desde el primer momento hemos dicho que nuestro programa es la base sobre la que queremos trabajar y el punto de partida de todas nuestras conversaciones».
Calp sin nada cerrado
En Calp el triunfo de la derecha es aplastante. El PP de César Sánchez ha bajado un edil, hasta los ocho, y se ha visto afectado por la irrupción del nuevo partido, Somos Calpe, creado por Ana Sala después de que, tras llevar cuatro años como alcaldesa popular, la dirección regional se olvidara de ella. Sala ha acaparado seis regidores. Considera que se merecía estar cuatro años más al frente del Ayuntamiento y «voy a intentar seguir siendo la alcaldesa», ha subrayado. Con estas palabras demuestra que no se rinde, aunque sabe que hay otras opciones que podría devolver a Sánchez a la Alcaldía que ostentó desde 2011 a 2019.
Susto y cambio en el Verger
Donde todo parece estar más claro es en El Verger, después de la rectificación de los datos ofrecidos por el Ministerio de Interior. Al parecer, no leyeron bien la información del escrutinio de alguna mesa electoral, pero eso quedará solventado este viernes. Así, habrá relevo en la Alcaldía. Compromís, con cuatro concejales, hablará con el PSPV, que tiene dos, para sellar un acuerdo que les permita alcanzar la mayoría absoluta. El líder nacionalista y próximo alcalde, Basili Salort, ha puesto de relieve «la buena sintonía» existen entre ambos partidos y considera a su predecesor y cabeza de lista socialista «un buen activo».
Tras este cambio de números finales, el PP ha salido perdiendo al pasar de tres a dos regidores. El segundo puesto en los comicios de Vox, que entra con tres representantes, «nos ha hecho polvo», ha admitido la candidata popular, Adela Moncho
Pocas alcaldías por decidir en la Costera, la Canal y la Vall
En las comarcas de la Costera-la Canal de Navarrés y la Vall d'Albaida los resultados electorales sólo dejan dudaen nueve municipios donde los pactos serán clave. En el resto, hasta 61, ya se conoce quién gobernará los próximos cuatro años.
En la Costera-la Canal, el Partido Socialista resiste con ocho mayorías absolutas, pero pierde l'Alcúdia de Crespins y Anna, donde concurrían el secretario general de la comarca, Roberto Granero, y la actual diputada provincial Pilar Sarrión. En Xàtiva, aunque gana, Roger Cerdà se verá abocado a pactar con Xàtiva Unida para poder gobernar. En la Vall d'Albaida mantiene el gobierno de Bocairent, la Pobla del Duc y Castelló de Rugat.
Los populares ganan terreno y logran ganar en 22 de los 61 municipios de las tres comarcas, destacando la recuperación de l'Alcúdia de Crespins y Anna, además de Benigànim y revalidando las mayorías en 9 municipios de la Vall d'Albaida. También podría gobernar en Canals, Aielo de Malferit y Albaida, donde los pactos con el PSOE u otras formaciones podrían ser clave.
Varapalo para Compromís que pierde apoyos en cinco municipios de los que ha gobernado estos últimos cuatro años como Canals, La Font de la Figuera, Montesa, Quatretonda y Albaida. Sin embargo, mantiene mayoría absoluta en Fontanars, Otos, Salem, Agullent y Atzeneta d'Albaida.
Ciudadanos se mantiene en Llanera de Ranes con mayoría absoluta, pero no logra ninguna representación en el resto de municipios de las tres comarcas. Por su parte, Vox irrumpe en siete Consistorio: Xàtiva, Ontinyent, Canals, El Genovés, Fontanars y Cerdà, en estos dos últimos con dos ediles.
Ens Uneix mantiene la hegemonía en Ontinyent, El Palomar y Bufali, y suma las alcaldías de Benissoda y Benicolet, además de conseguir representación en Beniatjar y Atzeneta d'Albaida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.