Fervor. Una fallera se emociona al pasar ante la Virgen. iván arlandis

Las Fallas, mil millones después

Dos años de pérdidas. La fiesta encara el ejercicio más importante tras el cierre de una decena de empresas y la caída de cuatro de cada diez patrocinadores en Especial

Domingo, 27 de febrero 2022, 00:35

La pandemia ha puesto a prueba estos dos años la fortaleza de los pilares que sustentan a las Fallas, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2016.

Publicidad

El amor por la tradición y el oficio y las ayudas públicas de mayor ... o menor cuantía han permitido que las comisiones y los sectores que mantienen viva la fiesta salgan adelante. Eso sí, es indiscutible que todos han quedado tocados, pero no hundidos y que para curar las heridas hará falta tiempo, más ayudas y que regresen los patrocinadores y sobre todo los falleros que se dieron de baja temporalmente.

Cuando el presidente de la Generalitat canceló las fiestas en pleno marzo de 2020 ya dijo que cada año sin Fallas suponía un coste de más de 753 millones de euros, cifra que extrajo del último estudio sobre Fallas realizado por la Interagrupación.

Pero esta cantidad ya supera los 1.000 millones, según estiman desde la Interagrupación, puesto que las Fallas de septiembre fueron más emocionales que rentables.

Los falleros fueron los primeros en advertir que eran necesarias ayudas para mantener las comisiones, puesto que sabían que no iban a llegar ingresos y sí muchos gastos, tanto de casales, como pago mensual a los artistas o luego hacer el esfuerzo de las Fallas de septiembre, con el gasto que supuso.

Publicidad

Los artistas también han padecido lo suyo porque, aunque el Ayuntamiento de Valencia puso como condición a las comisiones para recibir ayudas invertir cada año el 75% del presupuesto de 2019 en las Fallas de 2021 y 2022, en realidad los talleres han contado estos dos años con una bajada del presupuesto del 50%.

A este efecto dominó tampoco escaparon los indumentaristas. De hecho, si en 2019 habían tenido ingresos de casi 40 millones, en 2020 sólo llegaron a los 3,6 millones, y en cambio, los gastos eran el triple, 10 millones.

Publicidad

Ahora empiezan a recuperarse porque los falleros están ampliando su armario. Como indica la presidenta de la asociación de indumentaristas Asciva, Irene Sancho, «un mes antes de las Fallas de septiembre y hasta ahora, estamos teniendo bastantes encargos. Hemos alcanzando los 35 millones de ingresos».

Están pendientes de un hilo los sederos, ya que sólo quedan siete, uno cerró en 2021, y con las tiendas llenas del 'stock', sólo les queda esperar a que en 2023 se reactiven los encargos.

Por no hablar de Especial, de la pirotecnia, de los orfebres, de los iluminadores o de los orfebres, sectores todos ellos afectados por el aumento de precio de las materias primas. Con todo, la fiesta está lista renacer de sus cenizas. 'Senyor pirotècnic, pot començar la mascletà'.

Publicidad

Peluquería

De un 50% menos de ingresos, a tener agendas repletas

Las agendas de los peluqueros están llenas y harán auténticos maratones porque los falleros ya se han animado a vestirse, pero reconocen que estos dos años han sido duros. «Hemos tenido un 50% menos de ingresos en cada año sin Fallas porque en septiembre estuvo a medio gas», comenta Beatriz Sempere, gerente de Velázquez peluquería y estética de Ruzafa. Indica que en 2020 «nos pilló con el gasto de refuerzo de personal y de material hecho. Invertimos 6.000 euros». Ahora sólo el día 16 peinará a 150 personas y superará las 300 en la semana fallera. Otro peluquero muy demandado, Carles Ruiz, comenta que en 2019 llegó a hacer 320 peinados y en 2020 la cancelación llegó «con los productos preparados y sin poder usar». Los ingresos en los dos años sin fiesta han mermado un 50% y ahora asegura que está desbordado «porque lo que no han celebrado en noviembre o diciembre se está haciendo en febrero».

Indumentaria

Retoman el vuelo tras 36 millones menos de ventas

1. Como dice la presidenta de la asociación de indumentaristas Asciva, Irene Sancho, en el año 2020 cerraron 17 firmas de indumentaria en la Comunitat Valenciana debido a la crisis generada tras casi dos años sin celebrar fiestas y tradiciones populares.

Publicidad

2. Las Fallas de septiembre y ahora las de marzo están reactivando el sector después de perder un 90% de los ingresos habituales.

3. En 2019 habían logrado unos ingresos que rondaban los 40 millones de euros y en 2020 sólo alcanzaron los 3,6 millones. En cambio, los gastos fueron de 9,8 millones de euros, es decir, el triple. Desde agosto de 2021 hasta ahora se han ido recuperando y ya han facturado 35 millones.

4. En este colectivo hay 163 asociados y en estos últimos meses han abierto cuatro firmas, según Sancho, una de ellas en la localidad de Burriana. Aplauden la reactivación de las Fallas y confían en mejorar sus cuentas. «Bendita recuperación después de los dos años de sequía que hemos tenido los indumentaristas. Confiamos en volver pronto a la situación de antes de la pandemia», comenta Sancho. Indica que hay mucha gente que se está animando a hacerse trajes «sobre todo los niños, porque han crecido, y gente que ha subido o bajado de peso, o que quiere un traje a l'antiga». De hecho, hay muchos encargos de última hora.

Noticia Patrocinada

Sederos

Tradición de 500 años que sobrevive con 7 sederos

Los sederos llevan a sus espaldas 500 años de tradición, pero su continuidad está sujeta a un único hilo. El presidente del Colegio de la Seda, Vicente Genovés, describe que «hace dos décadas había una veintena de empresas y ahora sólo quedan siete». De hecho, la última en cerrar, Entretelares, bajó la persiana en 2021. Añade que «las que han resistido, ha sido a base de endeudarse». El sedero Vives y Marí, que cuenta con 22 empleados, y detalla que el sector «bajó sus ventas en 2020 un 85% y en 2021 un 70%. Hemos tenido a los trabajadores en Erte y salían y volvían a entrar según los encargos». Explica que la cancelación de las Fallas llegó con las tiendas cargadas de 'stock' y «sólo hemos tenido encargos estos dos últimos meses y eso no da para sobrevivir». Añade que han tenido que rechazar encargos porque lo querían para ya y no había tiempo suficiente.

Orfebres

Aumento esperado en los baños de oro

Un trabajo de unos 15 euros podría costar 20 el ejercicio que viene, según diversas fuentes.

Materias primas más caras. El aumento de los distintos metales asfixia a las empresas de orfebrería, que aseguran que aunque este año no subirán los precios, será muy complicado mantenerlos para el ejercicio próximo.

Publicidad

15% aumento esperado del precio del oro para próximas fechas. Ello repercutirá en el precio de los aderezos y las peinetas hechas de este material, tal como explica Jesús Castillo, empresario y portavoz del sector.

«Es un trabajo muy especializado». El sector de la orfebrería se encontró con el problema de que la reconversión era prácticamente imposible. «Es un trabajo muy específico y muy centrado en las Fallas. Reinventarse es muy complicado», comenta Castillo. «El 90% de los orfebres han aguantado porque estaban ellos solos. Hemos ido tirando de hucha», explica el portavoz, que asegura que este año «todo viene muy compromido»: «De noviembre a marzo, es un año normal a nivel de negocio. Quizá más de lo normal». Otras empresas creen que la repetición de muchas falleras mayores reduce la demanda de orfebrería.

Publicidad

Iluminación

El doble de gasto con la misma inversión

1. El destacado aumento del precio de la luz hará que las comisiones que invierten en iluminación especial para la semana fallera, como Cuba-Puerto Rico, prevean una factura de la luz «de hasta el doble de 2019», según explica Moncho Cebrián, dirigente de la comisión ruzafeña.

2. Las fallas que invierten en esta cuestión han conseguido mantener la inversión. «Han sido dos años durísimos. Dependemos de que podamos recuperar parte de lo invertido este año», comenta Pedro Luque, uno de los presidentes de Sueca-Literato Azorín.

Publicidad

3. Para conseguirlo, han tenido que hacer 'virguerías'. En Cuba, por ejemplo, era muy importante poder mantener esta inversión en las luces, que forma parte del ADN de la comisión, por lo que, como cuenta Cebrián, han tenido que reducir las cuotas «hasta el 50%» para mantener el censo y seguir iluminando las calles de Ruzafa, el barrio más «luminoso».

Noticia Relacionada

Floristerías

Los ramos serán un 20% más caros

Tras unas pérdidas de unos 50.000 euros de media por local en los primeros años de la pandemia, las floristerías se enfrentan ahora a un doble problema. El primero tiene que ver con los dos años de parón que han tenido. Paco Montañana, miembro de la Asociación de Flores y Plantas y de Mercaflor, explica que muchos invernaderos decidieron dejar de plantar flores «para empezar a trabajar con frutas y hortalizas» «Volver a plantar flores lleva tiempo y a algunos no les ha dado tiempo», asegura. El segundo problema es que el invierno cálido que se ha vivido en España ha hecho que la floración se haya adelantado, por lo que «muchas empresas están teniendo problemas para encontrar flores». Con todo, gracias a que cada vez más hombres entran con ramos a la plaza de la Virgen, el sector aguanta con buena salud, aunque los ramos podrían experimentar un aumento de precio del 20% debido a estas situaciones.

Publicidad

Interagrupación

A la espera del nuevo censo fallero

A la espera del nuevo censo fallero El presidente de la Interagrupación, Guillermo Serrano, explica que están a la espera de conocer el censo actualizado de febrero con el número de falleros de las comisiones. Serrano dice que «para subir los censos hay que volver a celebrar». No hay que olvidar que en 2020 se perdieron 10.000 falleros y que no será fácil recuperarlos ahora.

Serrano afirma que el año 2023 será decisivo para analizar cómo han resultado las Fallas de 2022 y ver cuál es la situación económica y social de la fiesta. Estos datos servirán para comprobar el músculo que se haya podido perder y evaluar las necesidades para posteriormente pedir ayudas, si fuera preciso.Estudio económico pendiente El Ayuntamiento de Valencia iba a impulsar en 2020 un estudio económico de las Fallas, pero tras la cancelación por la pandemia, falta ver si se retomará en el año 2023 o si esperan a 2024.

753 millones euros

Son los que mueve Valencia durante las Fallas, según concluyó un estudio económico que hizo la Interagrupación en el año 2008 y que analizaba los ingresos que recibían desde las comisiones, hasta los indumentaristas o sectores como, por ejemplo, la hostelería o los hoteles con sede en el cap i casal.

Especial

Caída de patrocinadores y de mercadillos

1. En torno a un 40% de los patrocinadores con los que contaban las comisiones de Especial han desaparecido, según los datos ofrecidos por Rafa Mengó, presidente de la Federación de la Sección Especial. Esperan poder recuperarlos el año que viene

2. Sobre un 20% de los trabajadores de los mercadillos de Especial han decidido no venir este año. El motivo es que tenían que decidirlo en diciembre, cuando no estaba tan claro que pudiera haber Fallas.

Publicidad

3. «Nosotros solicitábamos una ayuda extraordinaria para las Fallas del 22, que tenemos una subvención del 30%, pero necesitamos otra para 2023», cuenta Mengó, que cree que aunque este año serán «las mejores Fallas de la historia, por calidad más que por cantidad», pero teme que, sin ayuda, haya mucha diferencia en los monumentos de 2023.

Artistas

La mitad de presupuesto y material caro

Los artistas plantaron en 2021 las fallas que crearon en 2020 y se generaron gastos extra de almacenaje. Para 2021 y 2022 han contado con presupuesto y medio, ya que el Ayuntamiento pidió a las fallas que invirtieran cada uno de esos años el 75% para poder acceder a ayudas, pero en realidad en estas dos ediciones han visto mermar un 50% los ingresos del taller. Como explica el maestro mayor del gremio, Paco Pellicer, «la mayoría de talleres han aguantado por estas ayudas», pero reconoce que «los artistas que trabajan para pueblos que no han plantado lo están pasando mal». Hay artistas como Raúl Sebastiá que tras 20 años de oficio, cerró en 2021, y José Luis Pérez (Nobel) ha dejado el taller para incorporarse a una empresa de decorados y escaparatismo. Pellicer explica que «además material como el corcho, pinturas y madera han subido un 50%». Afirma que lo que pase en 2023 será decisivo. Si bajan los presupuestos, igual algunos talleres no pueden seguir o tendrán que reajustar el volumen de la falla al dinero recibido para no tener pérdidas».

Primera A

Sin mercaditos ni verbenas

El presidente de la federación de Primera A, Francisco Romero, detalla que han sido dos ejercicios difíciles ya que no había casi patrocinios, ni se pudieron celebrar verbenas ni mercadillos.

De hecho, algunas comisiones tuvieron que llegar a invertir 50 mil euros para poder llevar adelante las Fallas del mes de septiembre. En otros casos la cifra fue de 30.000 euros. Y es que había que hacer gastos como la provisión de comida o montar carpas sin los laterales. Piden ayudas extra para salvar 2023 Francisco Romero opina que será necesario que el Consistorio de Valencia mantenga las ayudas extra para el ejerciciode 2023 porque a las comisiones les costará recuperarse de estos dos años de pandemia por Covid.

Pirotécnicos

Mascletaes un 30% más caras que hace dos años

1. De nuevo, lo de las materias primas. El aumento del precio de determinados productos, como el perclorato, que es un 200% más caro que hace dos años, trae aparejado un importante encarecimiento de las mascletaes, que pueden ser un 30% más caras que en 2019.

Publicidad

2. Y, además, más pequeñas. «Buscamos ponernos de acuerdo con las comisiones y llegar a acuerdos: ceden ellas, ceden nosotros...», dice Isabel Benavent, vicepresidenta de Piroval. Aunque el sector no ha acumulado pérdidas porque la mayoría de cohetes utilizados se pueden guardar de un año a otro, sí ha habido gastos extra derivados de ese almacenaje.

3. Las fiestas de verano han sido las salvadoras del sector. «Todo el mundo piensa en las Fallas porque son las que más proyección internacional tienen, pero nos han salvado las fiestas de verano de los pueblos, que más o menos han funcionado en 2021», dice Benavent.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad