Borrar
Dos personas degustan un poké en el centro de Valencia. Irene Marsilla
La moda del poké a la valenciana: qué sitios de Valencia se han especializado en este bocado

La moda del poké a la valenciana: qué sitios de Valencia se han especializado en este bocado

Estos locales se encuentran en pleno auge en la ciudad porque ofrecen una alternativa sana a la comida rápida

Jueves, 10 de junio 2021, 17:35

«Me sienta muy bien comer poké» confiesa Simoné Asquith, estudiante de Medicina de la Universitat de València (UV) e «incluso llego a hacérmelo yo». Para la joven, es una elaboración «versátil» y hecha a su gusto, a la que siempre recurre cuando no sabe qué comer. «Siempre que tengo que comer fuera, es mi primera opción»: son las palabras de Asia Sorlí, periodista de Valencia, para hablar de los establecimientos valencianos que venden poké.

Son dos ejemplos del auge que está viviendo este plato. Por su nombre ya se intuye que no se trata de un plato tradicional de la gastronomía valenciana. No obstante, ha experimentado un gran crecimiento en nuestras tierras desde que se montó el primer local que lo ofertaba hace un par de años. Para algunos es una evolución del sushi; para otros, una ensalada de pescado crudo, pero, ¿qué es realmente un poké?

Antes de que irrumpieran en Valencia, los veíamos en las fotos de redes sociales de algunos 'instagramers', de viajeros o de los conocidos como 'foodies'. Ahora son varios los templos en los que se puede degustar este singular plato, que es una alternativa sana a la comida rápida.

Su origen reside en las islas norteamericanas de Hawái y fue creado por los pescadores del puerto de Pohkay, que tras finalizar su rutina, preparaban su comida mezclando el pescado de la captura diaria con arroz.

De hecho, poké significa 'cortar' o 'trocear' en hawaiano. Se trata de un plato servido en un cuenco o bol, de trozos cortados de pescado crudo, generalmente atún y salmón, que luego se colocan sobre arroz y se complementan con verduras y salsas.

Este plato se hizo popular sobre la década de los ochenta en Estados Unidos, aunque a Europa llegaría más tarde. De hecho, en España no aterrizó hasta 2017. Ahora, es común encontrar restaurantes que ofrecen exclusivamente poké y otros que lo combinan con otro tipo de alimentos.

La receta clásica incluye arroz blanco, salmón o atún crudo, verduras y espinacas. Sin embargo, ahora su preparación y presentación han evolucionado y los ingredientes del tradicional poké han cambiado. A no ser que lo elabores en casa, normalmente el cliente acude a un establecimiento y elige los alimentos para crear el bol a su gusto.

Así se sirve el poké. Irene Marsilla

Primero se escoge la base que, además de arroz blanco, puede ser de arroz integral, quinoa, espinacas frescas, ensalada de algas o, incluso, fideos. El siguiente paso es escoger la proteína. Los ingredientes más comunes son el atún rojo y el salmón ahumado. No obstante, se pueden crear pokés de langostinos para los amantes del marisco o con tofu, para vegetarianos y veganos.

Después, se puede seguir creando el plato según el gusto del paladar de cada uno. Aquí entran en juego los llamados 'toppings' que dan un sabor exclusivo. Las opciones son infinitas, aunque depende de lo que cada local tenga en la despensa. Los condimentos más comunes son el aguacate, los frutos secos como anacardos, pipas y cacahuetes, chía, semillas de sésamo, alga wakame, cebolla morada, cebolla frita, col lombarda, cebollino, mango, edamame, granada, zanahoria, calabacín, tomate y maíz. Por último, la guinda del poké son las salsas. Desde la clásica salsa de soja, pasando por algunas más picantes y dulces.

Es plato se encuentra en pleno auge porque es de elaboración rápida y sus ingredientes son sanos. No llevan ni azúcares añadidos ni ningún tipo de alimento procesado. Además, el consumidor tiene libertad para elegir cómo lo quiere crear, por lo que es una opción de lo más versátil con gran cantidad de combinaciones posibles. En Valencia, existen varios locales expertos en la preparación más hawaina. Todos ellos ofrecen un menú, que incluye el bol más una bebida y los precios no suelen superar los diez euros.

Dónde comer poké en Valencia

Poké Shop

El poké es una preparación originaria de Hawái y este local ha conseguido que cualquiera que entre en él viaje con la mente y el paladar a la isla. El local está lleno de guiños surferos para acercar al cliente a los orígenes del plato. Está en el corazón de Valencia, en el número 10 de la calle Pérez Pujol.

Aloha Poké

Ubicado en pleno centro, este local se define a sí mismo por vender «comida de verdad para llevar donde tú quieras». Son defensores de la comida rápida pero hecha con alimentos que respetan los tiempos de la Tierra; cultivados y seleccionados sin prisas. Se encuentra en la calle Martínez Cubells, 6.

City Poké

Es el más extendido por la capital del Turia, con hasta cuatro establecimientos repartidos por Valencia. El más céntrico se encuentra en el número 10 de la calle Ribera, cerca de la plaza del Ayuntamiento. Tiene dos locales ubicados en la zona universitaria, uno por Blasco Ibáñez (calle Clariano, 4) y otro por Benimaclet (avenida Primado Reig, 109). En la avenida de las Cortes Valencianas, 35 hay otro y el último que ha abierto se encuentra en Torrent.

Poké House

En el centro comercial Bonaire también se han instalado los pokés. Este local mezcla el sabor hawaiano con el alma californiana, ya que la decoración del local está creada con el objetivo de transportar una porción de California al que entra por la puerta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La moda del poké a la valenciana: qué sitios de Valencia se han especializado en este bocado