![Libros de cocina | Guisar después de leer: los básicos de toda biblioteca culinaria](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/21/media/cortadas/dia%20del%20libro-RGd6clvRQrD4qiX1KolJIrN-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Guisar después de leer: los básicos de toda biblioteca culinaria
BARRA LIBRE ·
De los clásicos como Pla a las novedades más flamantes en las librerías, un sabroso recorrido que marida libros y gastronomíaSecciones
Servicios
Destacamos
BARRA LIBRE ·
De los clásicos como Pla a las novedades más flamantes en las librerías, un sabroso recorrido que marida libros y gastronomíaFERNANDO SÁENZ DUARTE
Jueves, 21 de abril 2022
Confieso que tengo libros, y los leo. Bueno, más que tener, como me dice Angelines lo mío es un síndrome de Diógenes en cuanto a acumulación de libros, revistas, recortes de prensa y cualquier medio físico en el que el hecho del condumio esté presente o se haga referencia a ello, no en vano, he sido consciente de la situación al ponerme a cuantificar la cantidad de material, 16 metros lineales de libros de cocina y 5 metros de archivos con revistas y recortes, sin contar colecciones de las que ya me he desprendido…
Hacer una lista sobre libros de cocina es una empresa grandilocuente, más si cabe en estos tiempos de tan prolífica impresión coquinaria. Repasando mi biblioteca, veo que no son pocos los libros en los que más que de cocina, se habla sobre el hecho del comer, cómo nos relacionamos y qué nos propone o sugestiona todo lo que acontece en torno al mundo gastronómico, y a continuación les ofrezco una selección de algunos de los que he disfrutado y tengo presentes por años que hayan pasado, es una lista contemporánea de autores mayoritariamente patrios, excluyendo recetarios personales y libros de autor y en un orden aleatorio, valga el oxímoron.
Noticias Relacionadas
pau sellés
ALMUDENA ORTUÑO
Esta crestomatía comienza con 'Lo que hemos comido' de Josep Pla, una visión personal, lúcida y crítica sobre los hábitos alimentarios centrado en la Cataluña del siglo XX. Seguimos de mano de Néstor Luján con 'Las recetas de Pickwick', un repaso gulesco a las elaboraciones icónicas de las grandes cocinas de diversos rincones del mundo enhebradas con anécdotas históricas y aderezada con pinceladas de arte cisoria que lo convierten en una lectura divertida y culta.
'Con la cocina no se juega' de David de Jorge, socarronería y excesos de la mano de un gran cocinero y mejor comedor venido a provocador que nos sacará más de una sonrisa con sus ocurrencias y anécdotas en un reconfortante paseo por lugares donde se ha corrido buenas juergas gastronómicas. Santi Santamaría y 'La cocina al desnudo', mucho se ha hablado de las fobias que el excelso cocinero de Sant Celoni tenía a la innovación y la «cocina molecular», lean este libro y verán que las fakenews nos llevan acompañando toda la vida, el bueno de Santi escribió este libro a modo de «twich» una forma de explicar directamente a quien quiera escucharle cuáles eran sus referentes y qué pensaba sobre la cocina del momento. Honestidad en celulosa.
'Cocinar, una historia natural de la transformación' de Michael Pollan, la biblia sobre los procesos de transformación de los alimentos, léanlo y nunca más tendrán que preguntar cómo se elabora cada alimento que ponemos en la mesa. Ciencia para comprender la gastronomía. 'Comida para pensar, pensar sobre el comer', Richard Hamilton y Vicente Todolí reflexionan sobre la creatividad de El Bulli y analizan el proceso creativo y la relación artística de sus platos durante los años 1987-2007, un resumen imprescindible para sintetizar el universo de Ferrán Adriá.
«Cocinar, comer, convivir» Andoni Luis Aduriz y Daniel Innerarity debaten sobre la comida en un ensayo acerca de la simbología de los alimentos y los prejuicios, y la responsabilidad acerca de la reflexión para un mayor goce. Para iniciados en la gastrosofía. 'El otro mundo del vino', de Gonzalo, creador del vino el Gran Cerdo (busquen la historia en la web), nos baja el mundo del vino de las nubes y nos lo acerca en un libro sarcástico y onírico en el que no sabemos cuándo se cruza la línea de la realidad con la ficción, una lectura fresca y animada que levantó ampollas cuando se publicó. Les transcribo el prólogo: «Este libro me lo dictaron los extraterrestres, por ello si alguien se ve molesto o comprometido por algo que aquí se cuente, pida a las verdes criaturas responsabilidades» 250 páginas de wineironía.
'¡Plato!' y 'Nadar con atunes' dos por uno. Las crónicas de Pau Arenós en sus viajes gastronómicos a lo largo y ancho del planeta. Una visión contemporánea del panorama gastro, contada en primera persona, con aciertos y desaciertos, grandes mesas y restoranes a los que nunca iría un fudi, relatos llenos de chispa y humor. Bourdain era el Arenós yanqui, que lo sepan.
Noticia Relacionada
«Ultrachef» de Miren Lacalle, un relato ácido-cómico acerca del mundo de los talentshow gastronómicos, aderezado con recetas de Edorta Lamo en su etapa de A fuego negro, ¿hasta dónde sería capaz de llegar un chef para conseguir audiencia? Cada vez que lo leo, lágrimas como peras.
'El pan que como' de Paloma Díaz-Mas, una novela sobre la vida que somos, los recuerdos que conforman nuestras vidas a través de objetos gastronómicos y alimentos de nuestras despensas, la belleza de lo cotidiano en clave de comida.
'Comimos y bebimos', de Ignacio Peyró, a pesar de su juventud, nos describe con cierta nostalgia el pasado reciente que se nos escurre entre los dedos, mucho ha cambiado la alimentación, los hábitos y las despensas en los últimos 30 años e Ignacio lo recoge con pulcritud y elegancia.
'Animal Cocinero', de Benjamín Lana. Un compendio de artículos, que recogen la visión de un observador nato como es Benjamín a través de propias vivencias de momentos, análisis de productos y como nos relacionamos con la gastronomía, un buen repaso para comprender el momento actual del comer.
'Comida y basura' de Álex Prada, fantástica novela de ficción en la que el hecho de cocinar lo protagonizan platos elaborados a partir de animales de ámbito urbano, en el que los clichés de la España cañí se mantienen frescos, provocando situaciones surrealistas haciendo disfrutar de una gran lectura y llevando preguntarnos qué es cocinar.
Aquí llevan una relación de libros de los que he disfrutado y forman parte de mi imaginario lector, libros que cuanto menos les harán disfrutar de la lectura, replantearse el hecho gastronómico y comprobar los amplio que este es y también la cantidad de prismas desde que puede ser interpretado, les animo a que busquen también las intrahistorias de sus lugares de residencia, historias locales que les pertenecen y alguien ha puesto con su constancia en negro sobre blanco, en La Rioja tenemos la suerte de tener publicado 'Logroño en sus bares', de Jorge Alacid, para mantener vivos en nuestra memoria, esos lugares de encuentro, los bares, que paulatinamente han ido desapareciendo de nuestras calles.
Compren libros, léanlos y coméntelos con sus queridos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.