Me adentré de nuevo en la Marina Alta, en casa de unos buenos amigos de Gata de Gorgos. Una casa llamada Restaurante Casa Parra. Eran las dos del mediodía y estaban a pleno rendimiento. Me encontré con la casa llena y con ambiente cercano y ... familiar. Una casa típica de pueblo envuelta por un zócalo azul oscuro y unas vigas de madera que recorren el restaurante. Las cortinas y los visillos visten puertas y ventanas aportándole calidez al lugar. Un lugar que desprende la calma y el sosiego que recuerda las casas de nuestros abuelos. Los camareros jóvenes y correctos, seguidos de cerca por Antonia y Paco Torres, encargados de la sala, que, sin perder ningún tipo de detalle, dirigen su casa en plena hora punta con soltura y firmeza, manteniendo esa complicidad con sus clientes. Dentro, en la cocina y rodeada de fogones está María Ángeles. Ella es la encargada de transmitir la esencia de Casa Parra con sus guisos. Una gran responsabilidad que los tres asumen y transmiten de forma natural. Fui en busca del gerenaret de Pascua, de un plato típico de la zona que sólo preparan por encargo y aprovechar para conocer los orígenes del restaurante, su historia y su forma de vivir la gastronomía. Una vez terminamos de comer, Paco se sentó con nosotros para charlar un rato y transmitir la cultura gastronómica de Casa Parra y de Gata.
Publicidad
- ¿De dónde proviene esta receta?
- Es una receta típica de Semana Santa. Antiguamente, según contaba mi madre, en Gata de Gorgos, el Domingo de Ramos, los tres días de Pascua y el domingo y el lunes de San Vicente solían ir a comer al campo. Con unas piedras formaban una especie de trébede donde se hacía un fuego para preparar el berenaret de Pascua. Con una cazuela de barro apoyada sobre las piedras 'foguerils' se preparaba con los ingredientes que tenían por casa. La mayoría tenían animales en casa, cerdos, gallinas, conejos, etc. Preparaban embutido para Pascua, la sobrasada, las morcillas. Una época en la que, además, había guisantes, habas y coincidía con el final de la temporada de la alcachofa. Se hacía frito u orza para conservar las costillas y el embutido del cerdo y el último día de fiesta, el día de San Vicente, cantaban la canción que decía 'Ja venim, ja venim de berenar i hem trencat la cosseleta' y se cogía la cazuela y se rompía porque hasta el año siguiente no se volvía a elaborar.
- ¿Es un guiso típico de Gata?
- De Gata, Jesús Pobre y Pedreguer, pero en Pedreguer le llaman olleta de Pascua. Yo no lo he conocido de otra zona, aunque me imagino que habrá guisos muy parecidos.
Noticia relacionada
- ¿Desde cuándo tenéis abierto el restaurante?
- Desde diciembre de 2001 aunque al principio éramos bar-restaurante y cada vez fue cogiendo más protagonismo el restaurante, ya que cada vez venía más gente a comer tuvimos que convertirlo definitivamente en restaurante. Por aquel entonces mi madre preparaba una tapa típica llamada Pelleta. Era la piel del atún guisado. Se limpiaba y se hervía con tomate y pimiento. Mi madre guisaba todas las semanas entre 15 y 20 kilos de pelleta. Una tapa típica de Gata que poco a poco se fue perdiendo. Mis padres abrieron la Venta Parra en el año 64. La Venta que ya tenía mi bisabuelo, justo a la salida de Gata, tenía una parra y fama de hacer buenas paellas.
Publicidad
- ¿Por qué esta ubicación?
- Mis padres dejaron la hostelería durante un tiempo y cuando volvieron buscaban un local donde poder volver a ubicar Casa Parra, así que arreglaron la casa donde vivían y lo montaron en su misma casa.
- ¿Qué tipo de cocina queréis transmitir?
Publicidad
- En Gata no hay arrocerías y queremos transmitir las recetas de arroces tradicionales de la zona. Cocina de aquí, basada en la cocina tradicional y de la zona de La Marina. El berenaret o el puchero, pero son platos por encargo que también preparamos.
- ¿Qué comidas son las más típicas de Gata?
- Aquí en Gata tenemos una cocina típica de la Comunidad Valenciana. El arroz al horno, una vez a la semana, pero a diferencia de otras zonas ponemos blanquet en vez de botifarra. Es un plato que tenemos por encargo. Las cocas es otra receta típica que no puede faltar en la cocina de Gata, aunque es verdad que somos de hacerlas con verduras con un toque de salazón o embutido, la coca de mullaor, de hiervas o guisantes entre otras.
Publicidad
- ¿Qué plato tienes en el restaurante que se sale de algún modo la cocina tradicional?
- Una buena amiga de Benaguacil me dio una receta típica de la Cerdeña, donde preparaban un risotto de sobrasada. Así que yo pensé en hacer lo mismo, pero con un arroz meloso y con ingredientes de nuestra zona. El arroz bomba de Pego, junto con la sobrasada fina que tenemos en Gata, pensé que sería una muy buena opción. Un arroz con el toque de un buen parmesano reggiano y con la base de unas buenas verduras bien pochaditas y un buen AOVE. Después le damos un toque de una buena sobrasada de Gata y tenemos un arroz especial muy suave.
- Me comentas que en Gata tenéis un buen embutido. ¿Es un punto fuerte que destacar?
- Sin lugar a duda. Es una cosa espectacular en general. Y destacaría la botifarra seca picante de la Carnicería Curro. Es una locura. Ideal para acompañarla de una buena cazalla o una absenta. O el blanquet y el blanquet roig, el bisbe o la sobrasada de Gata. Todas las carnicerías preparan un embutido de gran calidad.
Publicidad
- ¿Y cuántos hornos y panaderías quedan ?
- En Gata quedan pocos hornos tradicionales. Destacaría las empanadillas. En Gata les llamamos «coques tapaes» o también «coca de la mida». Destacaría también la coca en llanda.
Noticia relacionada
- Y si tuvieras que elaborar un menú que defina Casa Parra. ¿Qué nos prepararías?
Noticia Patrocinada
- Siempre intento ofrecer platos típicos de la zona que de alguna forma nos definan. Estando como estamos cerca del mar, no puede faltar el pescado frito, la albóndiga de bacalao, los salazones o la sepia a la plancha. Y si vienes a la Marina por primera vez, tienes que probar el arroz a banda, aunque en Casa Parra la paella valenciana también es un plato que tiene mucha salida. Después, tenemos los arroces melosos donde destacaría el arroz Casa Parra que es un arroz con verduras, sepia y cigalas que preparamos nosotros. Para terminar, os pondría de postre nuestro flan de queso o la tarta de limón. Un par de recetas que no dejan a nadie indiferente.
Casa Parra es un referente en Gata de Gorgos, por su cocina, por su historia y por el valor que le da a los productos tradicionales de la zona, embutidos, arroces... Casa Parra conserva la tradición de sus platos más típicos y por ello es bajo mi punto de vista un gran embajador de Gata de Gorgos y de La Marina. Y como guiño cariñoso a la tradición gastronómica de Gata, me gustaría encomendarles la responsabilidad de recuperar la tapa de pelleta en su carta y así tener la excusa perfecta para visitarlos de nuevo. Una gran familia.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.