Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Carbonell y Ferrero, en una imagen de la web de su bodega.

La lista de Parker: así puntúa a las bodegas valencianas el gurú del vino mundial

El crítico norteamericano encumbra con 96 puntos a la Colección de Toneles Centenarios Fondillón en una calificación donde también destacan las creaciones de Gutiérrez de la Vega, Javi Revert, Enrique Mendoza y Pepe Mendoza, entre otros magos de los vinos valencianos

J. A. L.

Jueves, 5 de mayo 2022, 17:49

Con su melenita a lo Neil Young, convertido en una especie de roquero del vino, el gurú norteamericano Robert Parker publica con periodicidad en su web, The Wine Advocate ('El defensor del vino') la esperada lista con sus puntuaciones a las mejores creaciones ... alumbradas en las bodegas de todo el mundo. Es una relación de calificaciones que ayudan a encumbrar a los vinos favorecidos por su visita, que en el caso español corren a cargo de Luis Gutiérrez, el crítico que olfatea por toda España las botellas a su juicio más destacada entre las producciones de las principales bodegas. Su recorrido incluye una reciente publicación: su listado con los mejores vinos valencianos, una producción que Parker cubre de elogios y que llama la atención por una decisión llamativa: su mejor nota, 96 puntos, se las lleva un vino dulce. No cualquier vino. Esa joya llamada Colección de Toneles Centenarios Fondillón Luis XIV. Un tesoro oculto en una bodega alicantina, en Cañada. El secreto peor guardado del vino de la Comunitat.

Publicidad

La bodega es una joya muy apreciada por los entendidos pero más bien desconocida para el gran público. Ubicada en «una casa muy antigua, pero de apariencia normal» de Cañada, según explica la bodega en su web, «guarda una antigua bodega elaboradora con un conjunto de 25 toneles que han estado más de 60 años olvidados y en silencio. Viejos sellos de toneleros y barricas viajeras, que guardan una colección de vinos viejos, entre los que se encuentran dos soleras de Fondillón bautizados con el nombre de Luis XIV». Un proyecto puesto en marcha por David Carbonell, una de las alma de Vins del Comtat, y la familia Ferrero, que nació cuando David visitó una antigua bodega, propiedad de los Ferrero, cerrada en la década de los sesenta del pasado siglo cuando la fundación de la Bodega Cooperativa abocó al cierre a todas las bodegas privadas que elaboraban vino. Fue entonces cuando ocurrió el prodigio: Carbonell tropezó durante su visita a la bodega con una colección de 25 toneles y botas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el interior aguardaba otra jugosa sorpresa: unas soleras viejísimas, intactas desde el cierre de la bodega, hace más de 60 años.

Lista Parker: Consulta aquí la lista con los mejores vinos del mundo

Todo un descubrimiento. Debe tenerse en cuenta que el fondillón es uno de los vinos históricos más importantes de Europa, a la altura del Oporto, Champagne, Tokai o Jerez, con la particularidad de que nace solo en Alicante y se elabora al 100% con la variedad Monastrell, autóctona de la zona. «Los fondillones», recuerda la bodega, «necesitan mucho tiempo para su elaboración y guarda por lo que son muy pocas las bodegas que elaboran el producto». «Hoy en día», subraya en su web, «tienen que solicitar una certificación específica que cumpla el pliego de condiciones y, desde el año 2011, que lleven una trazabilidad exacta y concreta de estos productos».

El resto de las mejores calificaciones se puede leer como una suerte de reivindicación de los magos de los vinos valencianos, los protagonistas de un caso de éxito que llama la atención del conjunto del sector en España por la excelencia de algunas criaturas alumbradas en las bodegas de la tierra. Está Javi Revert, por ejemplo. cuyo Simeta se lleva 95 puntos y su Sensal, 93, la misma nota que su blanco Micalet. Figura por supuesto Enrique Mendoza, uno de los autores del milagro valenciano, que obtiene 94 puntos para su tinto Estrecho (uno menos se lleva Las Quebradas), igual que el Recóndita Armonía, de Gutiérrez de la Vega, cuyo blanco Monte Diva se lleva 93+.

Publicidad

Parker se rinde ante los artífices del boom valenciano

Enrique Mendoza, su hijo Pepe, Javi Revert, Felipe Gutiérrez de la Vega... En su publicación, Robert Parker se deshace en elogios hacia el protagonismo alcanzado por los vinos valencianos, que lleva adherido todos esos nombres propios. Y alguno más: cuenta en su análisis de las bodegas de la Comunitat cómo Luis Gutiérrez, el hombre de confianza de Parker para sus catas en España, recorrió las tres provincias valencianas y territorios vinícolas (de Requena a La Font de la Figuera, pasando por Terres dels Alforins, entró en contacto con los artífices de sus mejores vinos: a los citados se debe añadir una relación formada por Rafa Cambra, Pablo Carbonell (cuyo Celler del Roure recibe en la publicación rendidas alabanzas) o Víctor Marqués, entre otros. Su labor casi evangélica en la recuperación de variedades autóctonas (giró, bobal, arcos, mandó o airén) merece la mejor opinión de Parker, cuyo énfasis principal destaca la apuesta de todos ellos en favor de embotellar en sus diferentes vinos ese intangible tan valioso: el paisaje. Vinos que saben a Mediterráneo, en toda su diversidad.

Con 93 puntos aparecen varios vinos de otro grande, Pepe Mendoza: es la puntuación que se llevan su Pureza y su Nankurunaisa Rafa y Pepe. En ese rango de 93 puntos la lista se completa con El Cordero y Las Vírgenes (de la bodega Filoxera & Cía), el Moscatel de Pepe Mendoza, El Sequé Dulce, el Casta Diva Cosecha Miel y el Casta Diva Cosecha Dorada, ambos de Gutiérrez de la Vega, el tinto 1771 y el moscatel Don Joshep de Los Frailes, el Finca Terrerazo de Mustiguilo, el Alt de les Flors (de Can Leandro) y, por último, el blanco Lafont, de La Comarcal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad