Secciones
Servicios
Destacamos
R. M. A.
Martes, 1 de noviembre 2022
El Dénia Festival de les Humanitats tendrá continuidad tras el éxito de la primera edición. Tras el acto de clausura institucional en el que Josep Ramoneda, director académico del festival, y el alcalde, Vicent Grimalt han mostrado su satisfacción y agradecimiento por la gran acogida, tanto a nivel de convocatoria como de calidad de los eventos celebrados. Para Ramoneda, «la respuesta de la ciudad ha sido fantástica. Nos quedamos con las ganas de volver el año que viene para seguir pensando y descubriendo cosas sobre el ser humano».
Igual de satisfecho se ha mostrado Grimalt de que “Dénia haya sido el ágora en la que se ha desarrollado este debate sobre la esencia del humanismo y la urgencia de que vuelva a estar muy presente en nuestras sociedades”. El alcalde ha anunciado “la continuidad de este evento, que irá más allá de la programación oficial de los días del festival”.
De ciencia, ecología, economía, globalización, urbanismo, política, salud y muchas cosas más se ha reflexionado en la capital de la Marina Alta, durante la celebración de las dos últimas jornadas de su Festival de les Humanitats. El mundo empresarial ha tenido su voz en el Espacio Lluís Vives, donde se ha analizado el sentido actual de la empresa y su función social.
Hacia dónde muta el mundo empresarial y si las empresas deben tener un papel más activo en el espacio común de la sociedad han sido algunas de las cuestiones sobre las que han debatido el presidente de Baleària, Adolfo Utor, y Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social. Este último ha afirmado que “el capitalismo tiene los días contados”, debido a su incapacidad de distribuir la riqueza de manera igualitaria; por eso, apuesta por “volver a civilizar el capitalismo, o moralizarlo desde el punto de vista filosófico”. En este sentido, Utor ha querido resaltar que “el humanismo es intrínseco a la empresa”. El presidente de la naviera ha señalado también que “las nuevas tecnologías van a facilitar un crecimiento económico enorme, que luego las empresas deberemos saber administrar”.
Noticia Relacionada
El historiador británico Ben Wilson, el geógrafo y urbanista, Francesc Muñoz, y el catedrático de Geografía Humana Joan Romero han debatido sobre los retos que deben afrontan las ciudades hoy en día, convertidas en grandes actores políticos y sociales, pero al tiempo, vulnerables y segregadoras. Wilson ha afirmado que “queremos ciudades que crecen teniendo en cuenta el espíritu de las personas como parte de ese urbanismo”.
La experta estadounidense Keshia Pollack y el periodista y director de Análisis y Desarrollo Global en el ISGlobal, Rafael Vilasanjuan, han conversado sobre el impacto de la pandemia del Covid, insistiendo en la importancia de que las administraciones públicas inviertan en prevención frente a futuras pandemias que están por llegar.
Otra de las ponencias más esperadas ha sido la de la conocida escritora inglesa Sophy Roberts, la cual ha utilizado su obra 'Los últimos pianos de Siberia' para hablar sobre los movimientos de poder geopolíticos en un mundo en cambio constante (tecnológico, económico, social). El teólogo italiano Carmelo Dotolo, los filósofos españoles Ana Carrasco-Conde y Santiago Zabala, y el científico Javier Sampedro han constatado que la ciencia, las ideologías y las creencias no son suficientes para dar al ser humano las respuestas que necesita para situarse en un entorno que cambia demasiado rápidamente.
Noticia Relacionada
Por su parte, el catedrático de Ética, Domingo García-Marzá, la catedrática de Ciencia Política, Eva Anduiza, el filósofo Jaume Casals y la antropóloga Águeda Quiroga, han puesto sobre la mesa de debate los límites del poder y los defectos de la democracia en todo el mundo, buscando sus acentos económicos, tecnológicos y culturales.
La relación de los humanos con otras especies ha sido objeto de reflexión en la ponencia impartida por la investigadora Marta Segarra y el profesor de Filosofía Moral y miembro de la Fundación Ética Animal, Óscar Horta. Ambos expertos han animado a replantearnos la consideración que damos a los animales de especies distintas de la nuestra y a ver el impacto a largo plazo de nuestras acciones en este sentido.
Por su parte, el filósofo, sociólogo y ensayista, César Rendueles; el historiador medioambiental Troy Vetesse y la arquitecta y divulgadora Gemma Barricarte se han preguntado por las estrategias que hay que desarrollar colectivamente para impulsar una transición medioambiental justa ante los desafíos que plantea la crisis ecológica global.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.