Foro ECOMOV: Ford ya se centra en los coches híbridos
FORO ECOMOV ·
Almussafes lidera la producción de híbridos de Ford en Europa y se suma a las plantas de otros fabricantes como Renault, que confían en esta tecnología como camino hacia la movilidad eléctrica
El futuro será eléctrico o no será. Los principales fabricantes de coches en España, segunda potencia industrial de este sector en Europa, comienzan a dar pasos para transformar sus diferentes plantas y adaptarse a este nuevo contexto que cada vez está más cerca. Mientras avanzan hacia los nuevos tiempos, dejan de lado los coches de combustión clásicos y apuestan de forma decidida por las opciones híbridas, cada vez más atractivas en el mercado.
Así lo dejaron claro Dionisio Campos, director de fabricación de Ford España y, por tanto, de la planta de Almussafes, y Jesús Presa, director de comunicación y de relaciones institucionales de Renault España, en el foro Ecomov organizado por LAS PROVINCIAS. Tanto la factoría valenciana de la firma del óvalo como las dos principales de Castilla y León de la multinacional francesa tienen asegurado su futuro al tener atadas inversiones millonarias para ensamblar coches electrificados, pero, ya hoy en día, producen híbridos enchufables que, en el caso del Ford Kuga, representa el 40 por ciento de la producción del modelo.
En el caso de Ford, que en este ejercicio se está recuperando de 2020 y en especial de 2021 –que fue el segundo peor año en términos de producción por la crisis de los chips tras la pandemia–la apuesta principal se basa en el Kuga. Según los datos de la memoria de actividad de la planta de Almussafes, el año anterior algo más de la mitad de la producción de vehículos fue de este modelo. El mismo cuenta con diferentes versiones, entre ellas la enchufable, y en la actualidad esta es la que más tirón tiene. De hecho, es el modelo de estas características más vendido en Europa.
Al sumar a esta opción, la híbrida clásica y otras menores como las micro-híbridas, menos completas pero que también se catalogan como ecológicas, la cuota de producción de versiones 'eco' se eleva hasta el 70 por ciento, tal y como desveló Campos. Unos registros muy similares a los de la filial española de Renault.
Ambos dirigentes empresariales creen que este es el primer paso de una transición que marcará un antes y un después para la industria, que tendrá que transformarse casi en su totalidad. Campos insistió en que los futuros modelos eléctricos requieren de otras capacidades. «Hacen falta muchos más especialistas en software porque el coche eléctrico va mucho más allá de las baterías y es necesario adaptar la fuerza laboral y buscar perfiles nuevos», remarcó el director de producción de Ford. Además, consideró imprescindible «que se adapten también las universidades para formar a nuevos profesionales y los institutos tecnológicos para ofrecer soluciones atractivas».
El alto cargo de la multinacional americana aseguró que hay que disfrutar de éxitos como la elección de Almussafes para fabricar coches eléctricos tras imponerse a la opción alemana de Saarlouis, pero matizó que no se puede vivir del pasado. Consideró que ahora es necesario demostrar en Ford, y también en otras plantas como las de Renault, que van un paso por delante en electrificación, que son muy competitivos y que hay un clima laboral estable como el de la factoría valenciana, que acordó un plan conUGT para poder plantear una oferta más competitiva.
Agilidad del sector público
En este sentido, ambos pidieron a las diferentes administraciones que sean ágiles para no perder competitividad y que se adapten a los nuevos marcos. «No hay que aflojar, porque la industria es pionera. Se está haciendo un muy buen trabajo, pero el único problema que nos encontramos es la velocidad», remarcó Campos. Por su parte, Presa reclamó «ser coherentes» con la política industrial y aumentar su peso del 14 por ciento al 21 por ciento. Una meta para la que aseguró que es fundamental la automoción.
Estos puntos los fijan como una prioridad por el hecho de que hay otros competidores que comienzan a plantar cara. Entre los mismos destaca Marruecos, que comienza a ser un verdadero polo industrial en Tánger. «Tenemos una gran ventaja competitiva a nivel de formación pero podemos perderla», sentenció Presa.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.