![Castillo de Riba-roja | Visitas a la fortificación de época musulmana](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201901/30/media/cortadas/Final%2011%20Fachada%20patio%203-kgtC-U704646370488KF-624x385@Las%20Provincias.jpg)
![Castillo de Riba-roja | Visitas a la fortificación de época musulmana](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201901/30/media/cortadas/Final%2011%20Fachada%20patio%203-kgtC-U704646370488KF-624x385@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una forma de aprender la historia de los territorios que nos rodean es, sin duda alguna, a través del legado de nuestros antepasados. Los castillos, yacimientos arqueológicos, catedrales o monasterios. Edificios y fortificaciones que nos permiten atravesar el tiempo y pisar un suelo que ha sido testigo del paso de los siglos.
El castillo de Riba-roja es un ejemplo de ello. Esta fortificación, que ahora es el centro cultural del pueblo, se irguió como un bastión de época islámica, situado en el punto estratégico del paso del río Turia, en pleno casco histórico de la ciudad. Un enclave natural que ha sido desde antaño el principal promotor de los asentamientos de múltiples sociedades a lo largo de la historia del municipio: íberos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos han dejado su huella a lo largo del Turia.
Este baluarte, construido entre los siglos IX y XII, época convulsa y de grandes cambios en la estructura de Al-Andalus, ha vivido al paso de musulmanes y cristianos, convirténdose con los años en guarida de guerreros y sus prisioneros, pero también en residencia de condes y nobles.
La enorme inestabilidad política de estos tiempos obligó a los musulmanes a reforzar sus defensas a través de la construcción de un pequeño enclave amurallado. Una fortificación ubicada estratégicamente entre los límites naturales del Barranco de los Moros y el río Turia, con un control territorial completo. De aquellos primeros residentes aún se conservan diversos de los muros y torreones de fábrica de tapial, construidos antes de que el Cid Campeador consiguiese arrebatar la Taifa de Valencia a los moriscos.
Conocer la historia que guarda este Bien de Interés Cultural es posible a través de las visitas guiadas ofrecidas de forma gratuita por el Ayuntamiento a través de la Oficina de Turismo. Así, este itinerario histórico permite saber que, tras la conquista cristiana de Jaume I en 1238, el castillo y la villa asentada en las inmediaciones de Riba-Roja, pasaron a formar parte de las arcas del monarca. Sería unos años después cuando la propiedad se le cedería al arzobispo de Zaragoza. A partir de este momento, la edificación pasaría a tener diversos dueños, todos de familias nobles, como los Riusech o los Ruiz de Lihori. Con la llegada de estas señorías, el recinto amurallado original pasa a convertirse en la residencia palacial de los señores de la villa. Así, el edificio sufrió grandes trasformaciones que han perdurado en el paso del tiempo. Sobre los muros y torres que levantaron el castillo se abrió una estancia con ventanas geminadas de estilo gótico tardío con vistas a la plaza de la Cisterna. Restos visibles. Igual que las dos balsas de un lagar del siglo XIV, una bodega y un depósito de fermentación de vino de finales del siglo XV.
Pero, la vida del edificio continuó. Con el paso de los años, la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la decadencia económica y con ella la simplificación de las estancias del castillo. El edificio vivió sus últimos momentos de esplender tras la abolición de los señoríos en 1897. El castillo cayó en desuso. La degradación y abandono se agudizó después de que el edificio fuese cedido a la Comunidad de regantes. Y así, la última función que se le conoce fue de almacén y establo.
Calendario 2019: 12 de enero, 2 de febrero, 2 y 19 de marzo, 6, 18, 22 de abril, 11 de mayo, 1 de junio, 6 de julio, 3 de agosto, 5 de octubre, 1 de noviembre, 6 de diciembre.
Reservas: al 962772184 o enviando un email a riba_roja@touristinfo.net
Duración: 1:30 hora.
Hora y punto de encuentro: 11:00 horas en la Tourist Info Riba-roja de Túria (c/ Cisterna, 30)
* Dificultad: baja. Esta visita es ideal para personas con movilidad reducida, ya que, el edificio está adaptado para ello.
OTRAS RUTAS POR RIBA-ROJA DESCUBRE EL SECRETO VISIGODO: Visita teatralizada a Pla de Nadal. Tebdemir, noble visigodo, y su esposa, os invitan a su villa, donde podréis ser habitantes del siglo VII y conocer la cultura visigoda. Calendario: 10 de marzo, 7 de abril, 12 de mayo y 2 de junio. Hora: 11:00 horas. CONOCE EL TÚRIA A LA LUZ DE LA LUNA Ruta nocturna de senderismo por el Parque Natural del Túria. Calendario: 21 y 22 de junio, 19 y 20 de julio, 16 y 17 de agosto. Hora: 22:00 horas. RUTA URBANA DEL AGUA Visita guiada por el casco antiguo de Riba-roja de Túria. Calendario: 19 de enero, 9, 16 y 23 de febrero, 9, 16 y 23 de marzo, 13, 19 y 27 de abril, 18 y 25 de mayo, 8, 22 y 29 de junio, 27 de julio, 10, 24 y 31 de agosto, 12, 19 y 26 de octubre, 2, 23 y 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre. Hora: 11:00 horas.
Después de este proceso de deterioro, en el que se produjeron importantes derrumbes, el castillo volvió a la vida. Las obras de restauración y rehabilitación iniciadas en 2004, después de que el castillo pasara a titularidad del Ayuntamiento de Riba-roja, permitió que la fortificación se convirtiera en un centro multidisciplinar. Y es que, este castillo además de contar con estancias visitables como la capilla, cocina, los restos de las bodegas y silos medievales, o los restos arqueológicos como lagares y un aljibe de piedra, también alberga tres espacios museísticos.
Así, en la Sala Oratorio del castillo se sitúa el MUPLA (Museo Visigodo de Pla de Nadal) una ventana al conjunto visigodo palatino conocido con este nombre. Una villa que constituye un ejemplo prácticamente único en las tierras valencianas de conjunto arquitectónico residencial, paradigmático del estamento nobiliario de la Antigüedad tardía. Además, el MUCA (Museo de cerámica del Castillo), situado en la Sala Principal, es un espacio en el que se pueden encontrar valiosas piezas, la mayoría de cerámica, encontradas en el mismo edificio y que van desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XIX. Las piezas más destacables y numerosas se enmarcan entre los siglos XIV y XIX. Lucen las piezas recuperadas de diversas estructuras pertenecientes a instalaciones artesanales vinculadas con la producción y almacenamiento de vino y aceite, situadas en lo que hoy son el patio y edificio denominado caballerizas. Pero, el paso del tiempo también se puede apreciar a través de los ajuares domésticos que pertenecieron a los moradores de la fortificación como una vajilla de lujo y la cerámica utilitaria: de cocina, iluminación o almacenaje. De los siglos XIV, XV y XVI también se conserva decoración y arquitectura del edificio. Además, reparidas por diferentes estancias del castillo está el Espai d'Art Contemporani. Pasado y presente de Riba-roja.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.