Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
Yolanda Ansón, responsable de comunicación de Farmamundi, y el periodista José Luis Lucas, en la sede de LAS PROVINCIAS. Jesús Signes
Así llegaron los medicamentos a los pueblos arrasados por la dana

Así llegaron los medicamentos a los pueblos arrasados por la dana

LAS PROVINCIAS estrena el podcast 'Un prospecto global', que parte de Valencia para analizar, con entrevistas a expertos y testimonios, la emergencia del acceso universal a medicinas básicas

Tamara Villena

Valencia

Jueves, 6 de febrero 2025, 00:22

¿Qué hacer cuando no hay farmacias?¿Cómo llegaron los medicamentos a los pueblos arrasados por la dana? ¿Por qué no se podían donar los que teníamos en casa? Estas son algunas de las muchas cuestiones que la riada del pasado 29 de octubre puso sobre la mesa y que analiza el podcast 'Un prospecto global', un proyecto dirigido y producido por Farmamundi y el periodista José Luis Lucas, que podrá escucharse quincenalmente en la web y plataformas de audio de LAS PROVINCIAS, desde este viernes 7 de febrero.

Un viaje sonoro a través de ocho capítulos y con una veintena de testimonios y entrevistas a expertos del sector, que parte de Valencia y se extiende por otras partes del mundo, donde más de 2.000 millones de personas carecen de acceso a las medicinas básicas.

La catástrofe de Valencia trajo «a casa» una labor que la ONG Farmamundi lleva más de 30 años realizando a nivel internacional: «Facilitar el acceso universal a los medicamentos y a la asistencia sanitaria en lugares como Ucrania, El Salvador, Guatemala o Nicaragua, donde hemos trabajado muchísimo», explica Yolanda Ansón, responsable de comunicación de Farmamundi.

Con la dana hemos visto la emergencia en nuestras propias puertas, con municipios sin farmacias y vecinos sin acceso a medicamentos ni posibilidad de desplazarse para conseguirlos. «La teníamos por primera vez en nuestra propia ciudad, al otro lado del río. Y la verdad es que para nosotros ha sido brutal, aunque estés acostumbrado a ver la dureza de una emergencia en la lejanía», detalla Ansón sobre una experiencia que les sirvió para reaccionar cuanto antes. «De repente lo teníamos en casa, pero sabes cuáles son los protocolos, tienes que enviar medicinas, tienes que comunicar sobre ello», indica.

La tragedia también ha puesto en valor el papel de la atención farmacéutica local: «Ya no es que no pudieras comprar un paracetamol, es que los enfermos crónicos tienen que mantener esa medicación. Y ahí nos damos cuenta de la importancia de tener el servicio de una farmacia y de lo cercana que la tenemos en España», señala Ansón.

Pero también hemos visto el peligro de las 'fake news' para la salud de los afectados y también para su propio trabajo: «Muchas veces la gente entiende esa solidaridad como vaciar el botiquín que tengo en casa y esto no es así. Los medicamentos no son ni alimentos ni es una manta, es un producto que tiene que estar cumplir todas las normas de calidad exigidas y que tiene unos protocolos y no se pueden regalar», reflexiona la responsable. «En aquel momento estaba toda la solidaridad a flor de piel y surgieron los agitadores de bulos. Hacía más falta que nunca contrastar», concuerda el periodista Jose Luis Lucas, sobre la labor informativa en redes sociales de la ONG.

En capítulos de 30 minutos, el podcast repasa cómo el acceso a medicamentos se volvió una emergencia urgente en Valencia, pero también «porqué nos sobran medicinas en los hogares o la resistencia a los antibióticos, que se ha convertido en un verdadero problema de salud pública», explica Ansón. «En realidad son temas que nos afectan mucho en el día a día, como si el actual sistema de patentes farmacéuticas es el idóneo o la salud mental, que también es una asistencia que hay que cubrir», añade Lucas, impulsor del proyecto.

La iniciativa es un proyecto de Farmamundi en el marco del programa CONTRAST de la Coordinadora Valenciana de ONGD, financiado por la Generalitat Valenciana, la Diputación de València y Caixa Popular. «El objetivo era poner en común a medios de comunicación, periodistas y ONGs para hacer proyectos conjuntos sobre la desigualdad en cualquier aspecto y hacerlo llegar a la ciudadanía», detalla Jose Luis Lucas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Así llegaron los medicamentos a los pueblos arrasados por la dana