![La batalla por la provincia de Valencia](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/11/politica-srgarcia-noticia-ktmE-RUHQV8y3xsjNmXt2bYlZ7FP-1200x840@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
La batalla por la provincia de Valencia
Renovación ·
Uno de cada dos candidatos a alcalde del PP es nuevo. La dirección provincial quiere recuperar terreno a nivel local y contribuir al triunfo de MazónSecciones
Servicios
Destacamos
Renovación ·
Uno de cada dos candidatos a alcalde del PP es nuevo. La dirección provincial quiere recuperar terreno a nivel local y contribuir al triunfo de MazónEl 28 de mayo se celebran elecciones municipales y autonómicas. Dos citas electorales que, en realidad, están estrechamente relacionadas. La designación de alcalde y concejales en los 548 municipios de la Comunitat Valenciana renovará la representación municipal en los Ayuntamientos valencianos. Pero el ... sentido del voto que se introduzca en la urna para elegir a alcalde será, mayoritariamente, el mismo que acompañe a la papeleta con la lista de nombres para las elecciones autonómicas. No es una verdad absoluta, pero está demostrado que la mayor parte de votantes introducen la papeleta del mismo partido cuando hay más de una urna, como es el caso.
El PP valenciano aspira a mejorar los resultados municipales obtenidos en las elecciones locales de 2019. En eso no se diferencia del resto de formaciones políticas. La novedad está, eso sí, en la revolución de cabezas de lista que la dirección que encabeza Vicent Mompó ha impulsado en las candidaturas de su partido. La provincia de Valencia tiene más de 260 municipios. Y los populares valencianos tienen definidos prácticamente un centenar de nuevos aspirantes. De entre los 200 municipios con más población, casi un centenar contará con un nuevo aspirante a alcalde con las siglas populares. «Desde mi elección como presidente del Partido Popular en la Provincia de Valencia, en julio de 2020, mi objetivo ha sido unir al partido en la provincia, hasta convertirnos en la familia que somos», señala Mompó.
Hace cuatro años los resultados del PP a nivel municipal no fueron buenos. Sólo habían pasado cuatro años de la debacle de 2015 que puso fin a dos décadas de hegemonía electoral del PP. La pérdida entonces de las capitales de provincia y de las principales ciudades valencianas no se corrigió en 2019. No hubo un retroceso mayor, pero tampoco un crecimiento significativo. «En la actualidad tenemos 56 alcaldesas y alcaldes, y fuimos la lista más votada otros 16 municipios. Unos resultados obtenidos, recordemos, en el peor momento del Partido Popular», señala.
Noticia Relacionada
Ahora, en 2023, el PP de Valencia se lanza a dar la batalla por la recuperación del poder municipal. Dos legislaturas, en muchos casos, de gobiernos de la izquierda han servido para hacer patente las discrepancias entre PSPV, Compromís y Podemos. El tirón de algunos alcalde históricos, unido a la retirada de otros, abre la puerta a los candidatos populares a recortar distancias. La dirección provincial ha puesto toda la carne en el asador para lograrlo.
El área metropolitana de Valencia es uno de los objetivos prioritarios. Municipios como Torrent, Gandia, Paterna, Sagunto o Alzira suman una población cercana a las 350.000 personas. Un bocado demasiado determinante como para no poner todas las herramientas para tratar de recuperar terreno a nivel local. El PP no gobierna Valencia ciudad, ni ninguno de esos cinco municipios, que son los de mayor población en la provincia de Valencia.
En cuatro de esas cinco localidades el PP provincial ha renovado a sus cabezas de lista. En Torrent repite Amparo Folgado; en Gandia se presenta el exdelegado del Gobierno y exconseller Juan Carlos Moragues, Sara Palma, hija del empresario Manuel Palma, se enfrentará a Juan Antonio Sagredo por la alcaldía de Paterna; Maribel Sáez tratará de plantarle cara a Darío Moreno. Y en Alzira, la candidatura del PP la encabezará José Luis Palacios. «Hemos renovado el 50% de las candidaturas, apostando por perfiles que creemos que van a obtener unos excelentes resultados, entre los cuales las mujeres tienen un gran protagonismo», señala Mompó.
Ni que decir tiene que presentar un nuevo candidato no garantiza el éxito. El resultado de la gestión municipal está muy vinculado a la personalidad de cada alcalde, hasta el punto de que no son pocos los primeros ediles que, incluso cuando a sus partidos les va mal, consiguen resistir al frente de sus respectivos consistorios. Tiene ejemplos el PP valenciano, como Juan Ramón Adsuara en Alfafar, y los tienen también el resto de formaciones políticas.
Pero renovar carteles electorales sí que refleja, como poco, la voluntad de la dirección de ese partido por buscar fórmulas para mejorar sus resultados. Nuevas caras, nuevas personalidades y nuevas actitudes con las que llegar a los ciudadanos y tratar de convencerles para que depositen en la urna el voto del PP. «Nos gustaría que en el futuro nos recordaran como una dirección provincial que volvió a teñir de azul la provincia de Valencia y, en ese camino, tomó decisiones y fue coherente con las necesidades y el sentir de los militantes del Partido Popular», añade Mompó.
Pero el 28-M no son únicamente elecciones municipales. Ximo Puig y Carlos Mazón se juegan la presidencia de la Generalitat. Cuatro años más de tripartito o la recuperación de la Generalitat para el PP valenciano. Ninguno de los dos está en disposición de alcanzar la mayoría absoluta, pero la victoria para el bloque de la izquierda o el de centro derecha irá de unos pocos miles de votos, según todos los sondeos.
De manera que la renovación de carteles electorales en la provincia de Valencia no afecta únicamente a las elecciones municipales. La dirección del PP valenciano es consciente de la foto fija existente a día de hoy en la Comunitat: en términos electorales, la provincia de Alicante se decanta de forma mayoritaria hacia el centro derecha, mientras que la de Valencia, con la excepción de la capital, la izquierda dispone de mayor empuje.
Por ese motivo, la provincia de Valencia, las comarcas de interior, el Camp de Morvedre, las Riberas, la Costera o la Canal de Navarrés, son áreas de máxima importancia para los populares valencianos. «Gobernar la Diputación de Valencia es posible. No tengo duda de que las valencianas y los valencianos van a apostar por el cambio y ese cambio es el Partido Popular, un cambio que nacerá de nuestros municipios», se indica.
En todas esas comarcas aparecen nombres de nuevos candidatos del PP. Enrique Peinado en Cheste; Amparo Fort en Chiva; Vicent Estellés en Náquera; Susana Herraiz en Manises; Modesto Martínez en Alboraia; Javier Castellano en Benissanó; Amparo Clemente en Foios; Imma González en Picassent; Rocío Cortés en Requena… y así hasta casi un centenar. Algunos de los municipios en los que el PP fue el más votado, pero no gobierna, como Godella, Lliria, Canals, Aielo de Malferit, Montroi, Paiporta, Carlet y Catadau.
El éxito de la dirección provincial de Mompó se medirá en su avance en el número de alcaldías y en su contribución al éxito electoral de Mazón. De momento, la apuesta por nuevas candidaturas es destacada. Se busca recuperar espacio y alcaldías para el PP valenciano, y de paso, romper ese discurso pesimista respecto a la fuerza de los populares en la provincia de Valencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.