Alberto Fabra: «Canal 9 era una televisión que no se veía y que se sigue sin ver»

El expresidente no se arrepiente del cierre, critica a los sindicatos y asegura que fue más complicado decirla a un conseller que no contaba con él que terminar con las emisiones

A. Rallo

Valencia

Domingo, 29 de noviembre 2020, 00:30

El expresidente Fabra habla de su decisión de cerrar la cadena autonómica cuando se cumplen siete años del fin de las emisiones. No se arrepiente, critica la postura de los sindicatos, subraya la baja audiencia de 'su' tele y de la actual y considera que fue más complicado decirle a un conseller que no contaba con él que terminar con 24 años de Canal 9.

Publicidad

–¿Usted se arrepiente de haber cerrado Canal 9?

–No. Era lo único que podíamos hacer. Teníamos que reducir el personal como había hecho el resto de medios de comunicación. No contamos en el ERE con la colaboración de los sindicatos y, al final, tuvimos que hacerlo. Era necesario, pero lo tramitamos mal. Si lo hubiéramos hecho con el acuerdo de los sindicatos, hubiéramos ajustado la televisión con un contrato programa y un número de trabajadores acorde a las posibilidades...

–¿Admite errores en la gestión del ERE?

–Algo haríamos mal en la tramitación, claro. Pero sí era preciso hacerlo. No contamos con la colaboración de los sindicatos como sí ocurrió en el resto de medios de comunicación privados.

–¿Cree que los sindicatos pensaban que nunca se atrevería a cerrarla?

–Se hicieron fuertes. No quisieron llegar a acuerdos sobre la necesidad de reducir plantilla cuando todos los medios hicieron Eres.

–¿Recibió más felicitaciones o críticas?

–Pues hay comentarios para todo, la verdad. Desgraciadamente, era una televisión que no se veía y que se sigue sin ver. Así que algo que no es necesario, pues fueron muchos lo que a lo mejor se alegraron Pero no se trata de eso. En la Administración hay que priorizar y ajustar las empresas. Era un momento económico muy complicado. Nuestra intención era hacer algo más ajustado y un nuevo modelo de televisión. Por desgracia, estamos viendo que esto no se ha cumplido porque los índices siguen siendo muy bajos.

Publicidad

–¿Defiende la conveniencia de una cadena pública?

–Eso merece un debate en general. No sólo sobre la valenciana. Los modelos de televisión autonómica surgen a imagen y semejanza de TVE. Pero ahora hay plataformas... Los jóvenes no ven la televisión. Hay que ir a un modelo muy distinto. No se ha sabido aprovechar el hecho de empezar de cero para hacer una televisión del siglo XXI. Se ha repetido el modelo del XX.

–¿Usted ve À Punt?

–Estoy mucho tiempo en Madrid y no suelo ver À Punt. No la veo. Es que ahora hay mucha oferta y ademas estamos con el ordenador, la tablet...

–El consumo compartido, dicen.

–Y los jóvenes a veces eligen su producto en la tablet o el móvil. No tiene nada que ver con lo que hemos conocido. Los gestores deben darle una vuelta de tuerca porque cuesta mucho dinero para las necesidades que hay, mientras el nivel de audiencia o interés es mínimo. Si no se garantiza un número de lectores o espectadores...

Publicidad

–¿Se sintió respaldado por el partido?

–Sí, sin fisuras. Debo agradecer el apoyo del partido, el de altos cargos, diputados.

–La decisión más difícil del mandato, entiendo.

–Bueno, yo diferencio las cuestiones políticas y las personales. Para mí son más difíciles las personales, por ejemplo, cuando tenía que hablar con un conseller y decirle que no contaba con él. Eso era mucho más duro.

–Pero ahí el que pierde el puesto es una persona que, por cierto, es fácilmente recuperable, aquí hablamos de cientos de empleados.

–Pero aquello era complicado, se lo comentaba. No había alternativas. En el otro caso, se trataba de un ERE. Había que reducir en todo y no se entendió.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad