Secciones
Servicios
Destacamos
Un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) que dirige el profesor Ángel de la Fuente revela que la financiación por habitante de la Comunitat Valenciana no sólo no ha venido mejorando en los últimos años, sino que ha empeorado casi ... dos puntos respecto a los datos de hace veinte años.
Obviamente, el dato no supone que la financiación por persona sea inferior a la de hace veinte años, sino que la diferencia respecto a la media de todas las CCAA del régimen común es mayor que hace ahora dos décadas.
El estudio, sobre la evolución del sistema de financiación autonómica y las CCAA, mide la evolución por habitante de los ingresos del sistema desde 2002. En concreto, hace referencia a la 'Evolución del índice de financiación definitiva a competencias homogéneas por habitante ajustado'.
Sobre una media de 100, que marcaría la financiación media por habitante de cada ejercicio, la Comunitat Valenciana arranca en 2002 con un índice de 93,9 -es decir, cada valenciano recibe una financiación 5,1 puntos inferior a la media- y acaba en 2021 con una media de 92,1, es decir, a casi 8 puntos de la media.
Noticia relacionada
De los datos que publica Fedea hay que destacar otros aspectos, como el hecho de que, en ambos casos, la financiación por habitante de la Comunitat se encuentra ya no sólo por debajo de la media, sino también entre las peores de todas las regiones. No es una novedad, pero Fedea le pone cifras a esa situación.
El modelo de financiación aprobado en 2002 sitúa a la Comunitat mientras está vigente -hasta 2008 incluido- claramente a la cola, igualada con regiones como Baleares. Autonomías como Madrid, que arrancan con una financiación por habitante ligeramente por debajo de la media, acaba este periodo hasta 2009 en unas situaciones mucho más positivas. También Murcia se mantiene todos los años a la cola.
Noticia relacionada
Pero el caso de Baleares es especialmente significativo, con el cambio de modelo aprobado en 2009, que es el que sigue en vigor pese a estar 'caducado' desde el 1 de enero de 2014, Baleares comienza un claro proceso de mejora en su financiación por habitante, hasta situarse como una de las mejor financiadas. En concreto, el salto que da desde 2002 (91,9 sobre la media 100) le hace situarse en 2021 con 114,6, la segunda autonomía con mejor dato, sólo por detrás de Cantabria.
Es decir, el cambio de modelo corrige la situación que venía arrastrando Baleares, y que ve mejorados sus datos en más de 22 puntos. Pero, en cambio, deja incluso peor a la otra región que ocupaba la cola en financiación por habitante, y que es precisamente la Comunitat Valenciana, que empeora sus cifras en 1,8 puntos.
Fedea calcula también el impacto que tiene en la estimación de la financiación a competencias homogéneas por habitante ajustado 'corregida por las subvenciones a los intereses de la deuda autonómica', es decir, incorporando las subvenciones a las CCAA implícitas en los mecanismos adicionales de financiación y los aplazamientos de las liquidaciones de 2008 y 2009.
La entidad que dirige el profesor De la Fuente, que sitúa en el entorno de los 46.000 millones el saldo vivo del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) en la Comunitat, considera que la parte de esos fondos dedicada a atener el pago de los intereses de la deuda no altera en exceso la situación de la Comunitat en relación con ese índice promedio 100. De hecho, sitúa a la Comunitat en un 92,4, sólo mejor que Murcia (91,0) y como una de las cuatro autonomías -las otras dos son Castilla-La Mancha y Andalucía, por debajo de la media.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.