Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Rueda de prensa de Francisco Camps tras hacerse publica la sentencia de su absolucion, este miércoles.

Ver 25 fotos

Rueda de prensa de Francisco Camps tras hacerse publica la sentencia de su absolucion, este miércoles. Jesus Signes

Francisco Camps: 10 acusaciones, 15 años

El expresidente ha criticado el papel del PSPV, de la Abogacía y del fiscal Anticorrupción que se fue al TSJ gracias al Botánico

A. Rallo

Valencia

Jueves, 30 de mayo 2024, 01:20

El currículum judicial de Francisco Camps resulta extenso. Sin duda, el expediente tiene un volumen incomparable con otros dirigentes políticos de la Comunitat y difícilmente del resto de España. La existencia de un reguero de acusaciones contra el exdirigente es un hecho irrefutable, más allá del número final porque también esto está sometido a interpretaciones. Por ejemplo, el resultado difiere de si tenemos en cuenta únicamente imputaciones judiciales o también los intentos de abrir causas judiciales contra él por parte de la Fiscalía o incluso informes policiales que señalan al expresidente, pero finalmente quedan 'olvidados' en un cajón. A lo largo de ese vía crucis judicial, cerca de 15 años siempre pendiente de Lexnet -la aplicación que se usa para notificar las resoluciones judiciales-, ha tenido algunos compañeros de viaje. Por un lado, el PSPV, al principio con el letrado Virgilio Latorre a la cabeza, que ejerció la acusación popular en el caso de los trajes. Más adelante, se sumó, en otras investigaciones, la Abogacía de la Generalitat que trató, en ocasiones, de mantener vivas las investigaciones pese a que eso supusiera apartarse del criterio de la Fiscalía como tradicionalmente se había hecho hasta la fecha. Al recorrido judicial de algunos de los casos Camps se ha incorporado también el que fuera fiscal Anticorrupción de Valencia, Vicente Torres. El profesional abrió algunas diligencias impulsadas por los partidos en la oposición que luego formarían el Botánico, pero que posteriormente quedaron en nada.

Sin embargo, su carrera experimentó un significativo avance cuando fue nombrado magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ por la cuota autonómica. Un paso que no hubiera sido posible si no contara con el apoyo de Compromís y PSPV, fundamentalmente. Aquel Gobierno, no obstante, contaba con el apoyo de Podemos en Les Corts.

Todo esto llevaron a Camps a proclamar la teoría de una persecución judicial alentada por el PSPV, la Abogacía y la Fiscalía. Sus declaraciones y salidas de tono, por otra parte, le convirtieron en un personaje popular de las televisiones nacionales.

Los trajes

Camps se pagó las prendas de ropa

Un grito unánime, quizá el de mayor intensidad que ha recorrido el edificio del TSJ, se escuchó cuando un jurado popular absolvió a Francisco Camps y a Ricardo Costa de aceptar trajes y prendas de ropa de la trama Gürtel. Atrás quedaban meses de juicio por un asunto aparentemente sencillo. Camps y Costa barajaron durante días conformarse, aceptar una multa y continuar con su carrera. Pero finalmente lo rechazaron. La defensa de su inocencia encontró respaldo en un tribunal popular. Camps había ganado las elecciones por mayoría unos meses antes.

Condenados:

- Víctor Campos

- Rafael Betoret

Nóos

El TSJ le libró de las imputaciones

El caso Nóos se había convertido en una amenaza para el presidente de la Generalitat y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. El Tribunal Superior de Justicia rechazó el intento del juez Castro y el fiscal Anticorrupción de Palma de imputar a los dirigentes valencianos. No apreció indicios suficientes para abrir una investigación. La Audiencia de Palma condenó la actuación de Iñaki Urdangarin en Palma, pero no las acciones de Valencia. Aquellos congresos deportivos costaron algo más de tres millones de euros al erario. Fue también un fracaso de la acusación popular del PSPV, dirigida por Sandra Gómez.

Absueltos:

- Alfonso Grau

- Luis Lobón

- Jorge Vela

- José Manuel Aguilar

El circuito de Fórmula 1

Archivada pese a la lucha de la Abogacía

Las declaraciones de Ricardo Costa junto a un extrabajador despedido propiciaron esta nueva causa por el diseño del trazado y el supuesto cobro de comisiones por las obras. Se llegó a imputar a una treintena de personas. Tras la marcha del fiscal Torres, un compañero pidió el archivo al entender que no hubo malversación y que la posible prevaricación estaba prescrita. La Abogacía trató por todos los medios de mantener este causa viva en contra del criterio de la Fiscalía. Camps desdobla esta causa en dos acusaciones porque también se les imputaba la financiación ilegal del PP.

Implicados:

- Mario Flores

- Sánchez Barcáiztegui

Valmor

El fiscal desiste tras años de pesquisas

Fue prácticamente una enmienda a la totalidad del evento por parte de la Fiscalía. Desde el inicio de la negociación de la Fórmula 1, la constitución de Valmor como organizadora y el pago de los costes por parte de la Generlalitat y finalmente la compra de la mercantil por un euro. Camps sólo estuvo investigado en una de las tres piezas judiciales. Todas terminaron en archivo. No llegaron ni a juicio. La Fiscalía ordenó a mitad de la investigación la recopilación de los correos de buena parte de los investigados. Una diligencia que resultó poco fructífera para reunir indicios incriminatorios.

Implicados:

- Jorge Martínez Aspar

- Francisco Camps

- Lola Johnson

Palacio de Convenciones

El proyecto de Calatrava

Francisco Camps no llegó a estar investigado en esta causa pese a que la representación de Esquerra Unida, comandada entonces por Ignacio Blanco, reclamó su imputación. La declaración judicial de Santiago Calatrava, conocido arquitecto valenciano, pretendía aclarar las supuestas irregularidades en la contratación del proyecto, por el que cobró de la Generalitat 2,7 millones de euros. Esta cantidad guarda relación con el redimensionamiento del proyecto, que se triplicó respecto de las previsiones iniciales, y que el arquitecto atribuyó a Camps por el supuesto empeño de este de que fuera un proyecto emblemático.

Taula

Camps, un recaudador del PP

El caso Imelsa comenzó como la mayor trama de corrupción jamás descubierta. El levantamiento del secreto de sumario permitió conocer un llamativo informe de la existencia de cinco cajas B en el PP valenciano y el papel del presidente Camps, junto a otros dirigentes y cargos del PP, como Alfonso Rus, en la recaudación de comisiones para el pago de actos electorales. Fue un dosier policial con gran impacto mediático, pero insuficiente para que el juez de Instrucción 18 de Valencia decidiera abrir diligencias penales pese a las acusaciones policiales acerca de la existencia de esta organización criminal en el seno del PP.

Señalados por la UCO:

- Francisco Camps

- Gerardo Camps

- Alfonso Rus

Visita del Papa

Los contratos de la Fundación

La fundación del V Encuentro, el órgano creado para la contratación de los servicios del evento, era privada pese a que recibió dinero público. Las sospechas de irregularidades se esfumaron tras alcanzar la juez y posteriormente la Audiencia esa conclusión. La Generalitat aportó dos millones a la entidad y más tarde asumió una deuda superior al millón de euros. La Fiscala recurrió el archivo, pero la Audiencia dio carpetazo definitivo a las pesquisas.

Implicados:

- Víctor Campos

- Esteban Escudero

- Enrique Pérez Boada

Acusado de mentir

Fiscalía pretendió abrir otra causa

Incluso a raíz de una declaración como testigo de Francisco Camps se le pretendió abrir una nueva causa penal. En este caso, por mentir. «Francisco Camps dijo que no había ido nunca con Álvaro Pérez ni a Roma ni a ningún sitio, cuando un sastre testificó que habían encargado dos chaqués para ir a Roma cuando se nombró cardenal al arzobispo de València el 24 de marzo de 2006 y que eran para los dos», sostuvo la Fiscalía. Además, existían documentos requisados a la trama con anotaciones del viaje y el pago de los billetes a Roma. El asunto no tuvo recorrido. Y recientemente, durante el juicio de la pieza V de Gürtel se trató de abrir otro procedimiento por el enfrentamiento dialéctico entre Francisco Correa y Camps en una de las sesiones del juicio. No llegó a nada.

Financiación del PP

El TSJ rechazó unir el caso a los trajes

El entorno de Camps recuerda que esta fue otra de las acusaciones que esquivó el expresidente. En el momento en el que iba a ser juzgado por los trajes se pidió la acumulación de la pieza relacionada con la financiación irregular del PP. El juez instructor lo rechazó. Así, el exdirigente popular sólo fue juzgado por un supuesto delito de cohecho. Las acusaciones siempre sostuvieron que la acumulación habría ofrecido una visión general de lo que era la trama, los favores que recibió por parte de la Administración y las contraprestaciones que supuestamente ofrecieron.

Condenados:

- Ricardo Costa

- David Serra Cristina Ibáñez

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Francisco Camps: 10 acusaciones, 15 años