

Secciones
Servicios
Destacamos
Gabriela Bravo analiza las relaciones en el Botánico y la gestión de su departamento.
-¿El Botánico está en crisis?
-No creo que esté en crisis. Por quinto año consecutivo hemos sacado adelante un presupuesto, y el de este año va a ser el escudo frente a la pandemia. El Botànic sigue siendo un proyecto solvente y sólido, centrado en la lucha contra la pandemia y en sacar adelante esta Comunitat.
-Acusaciones de falsear presupuestos, falta de comunicación entre sus miembros, discrepancias sobre la gestión sanitaria... ¿seguro que no está en crisis?
-No me voy a pronunciar sobre lo que opinan mis compañeros de Consell. Cada uno de nosotros tiene que estar centrado en lo importante, que es la pandemia. La ciudadanía no entendería que con 2.000 muertos a nuestras espaldas perdiéramos el tiempo en rifirrafes.
-¿Ve normal que un conseller evite acudir a Les Corts para no tener que cruzarse con una compañera de Gobierno?
-No puedo valorar esas actitudes. Es verdad que la fase de elaboración de presupuestos es complicada porque cada conseller pelea hasta el último céntimo. Pero también hay que tener una dosis de realismo. En muchas ocasiones no por pedir más dinero podemos hacer más cosas. Y quiero destacar el papel del conseller de Hacienda, Vicent Soler, que es el corazón del Botànic y el que mejor representa sus políticas.
Noticia Relacionada
-¿Es aceptable que la portavoz del Ejecutivo sostenga posiciones abiertamente opuestas a las del presidente?
-No voy a opinar de las opiniones de la portavoz del Consell. Sí que le puedo decir que yo he sido cinco años portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y nunca en una rueda de prensa manifesté opiniones contrarias a la posición del órgano de gobierno de los jueces.
-¿Me puede explicar su encontronazo con Oltra por el bloqueo de los ROF de las consellerias?
-Únicamente mostré mi sorpresa porque no estaban publicados después de una semana. Y la vicepresidenta explicó cuáles habían sido las causas. En el seno de cualquier Gobierno que haya discrepancias o cierta confrontación es lo normal.
-¿Las medidas adoptadas por la conselleria de Sanidad ante el Covid le parecen suficientes?
-Tengo toda la confianza en el trabajo que se está realizando en la conselleria de Sanidad. Me merecen todo el respeto sus técnicos y expertos que son los que, en base a criterios científicos, proponen las medidas más adecuadas en cada momento.
-¿Fue una metedura de pata animar a los ciudadanos a 'chivarse' de los vecinos que no cumplieran las normas anticovid?
-Lo volvería a hacer y vuelvo a apelar a la ciudadanía a que denuncie si tiene conocimiento de fiestas ilegales o actos sociales donde no se cumplan las medidas sanitarias. ¿Con 2.000 muertos y los sanitarios jugándose la vida, nos planteamos si está bien o mal que un vecino denuncie?
-Acaba de anunciar la convocatorias de una OPE de casi 5.000 plazas. ¿La pandemia pone de manifiesto el papel fundamental de lo público?
-Estoy convencida de que lo público ha tenido un papel relevante en la pandemia, que no sólo ha puesto de manifiesto su importancia sino que también ha evidenciado sus debilidades. Y ahora tenemos el gran reto de superar esas debilidades y fortalecer los servicios públicos (...) En su día anuncié que llevaría al Consell el acuerdo con los sindicatos de instar al Gobierno de España a eliminar las tasas de reposición.
-¿Defensa de lo público aunque resulte más caro? Algún informe de la Sindicatura de Comptes ha demostrado que la gestión privada ahorra costes...
-Cuando defiendo lo público yo no demonizo lo privado. En un momento como este esa colaboración público-privada también es muy importante.
-¿Y eso no obliga a repensar algunas reversiones hospitalarias?
-Reivindicar que la sanidad sea un servicio esencial y gestionado por lo público es básico para fortalecer un estado del bienestar. La reversión se planteó como respuesta a un modelo fomentado por el PP de privatizar la sanidad pública. Al final lo que hay que valorar es el servicio que se da a la ciudadanía. Si Sanidad entiende en algún momento que el modelo de concierto puede aportar, no tiene por qué descartarse.
-Usted dictó una resolución para que el 30% del personal de la Generalitat pudiera teletrabajar. ¿Se plantea aumentar ese porcentaje si el número de contagios crece?
-Por supuesto. Esa resolución se firmó a la vista de los datos sanitarios porque entendíamos que con un índice de contagios al alza era importante contemplar medidas restrictivas en el espacio laboral de la Administración. Me gustaría destacar que la Administración es un espacio seguro, y que el indice de contagios no llega al 2%. El miedo no puede ser la razón para no salir de casa, pero sí poderte ir de vacaciones. Tenemos una responsabilidad con la ciudadanía, somos servidores públicos que tenemos que dar ejemplo. Y se ha dado.
-¿Pero a usted le gusta el teletrabajo? Se ha extendido la percepción de que no.
-No es así. Pero hay servicios que son incompatibles con el teletrabajo y yo sí me mostré contraria a que de forma masiva, por el miedo, la gente se quedara en casa sin atender las características propias de cada servicio.
-¿No es falta de confianza en los funcionarios?
-En absoluto. Le puedo asegurar que durante la fase de máxima restricción de la movilidad hubo mucho personal que trabajó muchísimo, sin tener en cuenta las horas. El papel que han desempeñado ha sido ejemplar. Yo pertenezco a ese colectivo y soy consciente de la gran responsabilidad que tenemos, y que hay que dar lo mejor de uno mismo, y en situaciones excepcionales más aún.
-El Botánico acaba de anunciar un acuerdo para aprobar una subida de impuestos. ¿Con la que está cayendo, me puede ayudar a entenderlo?
-Se ha decidido en el marco de una crisis económica y social importante, teniendo en cuenta que estos impuestos van a gravar a las clases altas, que en estos momentos se ven menos afectadas por la crisis.
-Pero el PSPV estuvo diciendo hasta pocas horas antes que no era partidario.
-Quizá había que plantearse si en un momento como éste esta decisión es la más adecuada. Pero lo han decidido los grupos del Botànic...
-¿Quizá no era el mejor momento?
-Es posible que no sea el mejor momento.
-¿Y subir sueldos a los altos cargos?
-No se va a llevar un decreto a Les Corts para subir el sueldo a los altos cargos, sino para aplicar el incremento retributivo del 2% acordado por el Gobierno en la ley de presupuestos para todos los funcionarios.
-Un portavoz del PP le señalaba como la consellera que más personal ha relevado de su cargo.
-Cuando lo único que critican son los nombramientos y los ceses, y no tus proyectos o tu gestión, es que no vamos por mal camino. Vengo de una familia trabajadora y desde muy pequeña me enseñaron el valor del trabajo, del esfuerzo y del sacrificio. 'No perdre el temps', me decía mi madre, y ese ha sido mi lema toda la vida. Tengo fama de intensa, de dura y de exigente, pero con la primera que lo he sido siempre ha sido conmigo.
-¿Qué la parece que el Botánico mantenga en el Consell a cargos investigados por la justicia?
-En el PSOE tenemos un caso paradigmático como fue la dimisión del presidente de la Diputación. Cada partido tiene sus reglas y no seré yo quien las cuestione. Es cierto que cuando se abre un proceso judicial que afecta a un político, afecta a la institución a la que representa. En España hay poca cultura de la asunción de responsabilidad política que no implica asumir la responsabilidad judicial, ni se tiene que ver como una condena.
-¿La apertura de juicio oral sería un momento para plantearse decisiones?
-Le doy un dato: cuando hay un procedimiento judicial contra un juez por una actividad delictiva realizada en el ejercicio de su cargo, la ley orgánica establece que la apertura del procedimiento es el momento en el que se le tiene que suspender.
-¿Sería este el caso de Rubén Trenzano?
-No se puede comparar. Hay una diferencia evidente entre los casos de corrupción política y económica y este. En el caso del director general de Política Lingüística lo que se va a juzgar es una cuestión administrativa. Y, por cierto, es un caso en el que el Ministerio Fiscal no acusa y la acusación particular es el PP.
-¿Se puede sostener en el cargo a un subsecretario que desliza en un artículo que a usted le mantienen en su puesto por su relación sentimental con el presidente?
-No voy a entrar en ese tema.
-Una de las iniciativas más significadas de su departamento es la Ley de Función Pública. ¿El requisito lingüístico no dificulta la incorporación a la administración de profesionales de prestigio de otras CCAA?
-La Comunitat Valenciana es la única con lengua cooficial que no exige la capacidad lingüística en el acceso a la función pública. ¿Esto quiere decir que vamos a exigir a los funcionarios que sean filólogos? No. Lo que vamos a garantizar es que cualquier persona pueda comunicarse con la administración en el idioma que desee.
-Pero el presidente anunció una excepción para los sanitarios.
-A través de un reglamento desarrollaremos los criterios constitucionales, que son la proporcionalidad de la exigencia del nivel y el puesto de trabajo. Y al ámbito sanitario se le va a dar un reglamento específico. Exigir la capacidad lingüística no significa que un candidato se quede fuera por carecer de ella en ese momento, porque esa capacidad lingüística se puede tener en el momento o con posterioridad. Cuando hablamos de acreditar, los tiempos los ponderará la Administración en función de las necesidades.
-Entonces el término requisito no es el adecuado.
-Es que la ley no habla de requisito, sino de la acreditación de la capacidad lingüística. Como funcionaria, tengo la obligación de tener la capacidad de poder comunicarme con cualquier ciudadano en el idioma que quiera. Tenemos que ser responsables y no alimentar el rechazo a un idioma que forma parte de nuestras vidas y nuestras raíces.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.