![Debate Consell Generalitat Valenciana | Guía para no perderse nada del debate sobre el estado de la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/26/media/1450989979.jpg)
![Debate Consell Generalitat Valenciana | Guía para no perderse nada del debate sobre el estado de la Comunitat](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202209/26/media/1450989979.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, se enfrenta este martes 27 de septiembre a su sexto debate sobre el estado de la Comunitat. El pleno más importante del año, junto con el debate de presupuestos, en el que el Consell hace ... balance de su gestión, la oposición busca los incumplimientos y el presidente fija su hoja de ruta para los meses que están por llegar, en pleno año electoral. El de este año será el último debate de política general de la legislatura y hasta 2024 no se producirá otro, porque en los años electorales se cambia por el de investidura.
El pleno de política general tiene su propia liturgia y supone una de las citas más importantes en la agenda de Puig a lo largo del año. Este año, además, estará marcado por protagonistas que no se sentarán en los escaños de Les Corts, sino en los juzgados de la Comunitat. Es el caso de la vicepresidenta Mónica Oltra, que dejó su escaño en julio para defenderse de la imputación por su gestión en el caso de los abusos de su exmarido a una menor tutelada. O del exvicepresidente de la Diputación, Jorge Rodríguez, que está siendo juzgado estos días por el caso Alquería.
Un contexto complicado para el Consell, que desde este martes y hasta el jueves, deberá hacer frente jornadas maratonianas en Les Corts, que finalizarán con la defensa y votación de las propuestas de resolución en una sesión a la que el presidente Puig no asistirá porque tiene previsto un viaje oficial a Italia.
Es el debate político más importante del periodo de sesiones en el Parlamento valenciano. Su celebración está regulada por ley y recogida en el reglamento de Les Corts. Para un jefe del Consell es obligatorio someterse a este pleno una vez al año, siempre al principio del curso político, en el mes de septiembre, y como primer pleno ordinario del calendario de sesiones parlamentarias. Todos los años hay debate de política general, excepto aquellos en los que hay elecciones autonómicas, ya que en ese caso, se sustituye por el debate de investidura en el que el presidente de la Generalitat muestra su programa de gobierno para los próximos cuatro años para ganarse la confianza de la mayoría de la Cámara, que es quien lo designa. El pleno finaliza con la presentación, debate y votación de iniciativas por parte de los grupos llamadas propuestas de resolución.
En el caso del debate sobre el estado de la Comunitat (también llamado debate de política general), la ley del Consell y el reglamento de la Cámara fijan su celebración. En el artículo 44 de la Ley de Gobierno se regula este pleno y se deja abierta la puerta a la celebración de otros plenos sobre temas importantes en los que también se debatan y voten propuestas de resolución.
El debate arranca este martes en Les Corts con un pleno en el que el punto único del orden del día es el la declaración de política general realizada por el presidente de la Generalitat y su posterior debate. El jefe del Consell, Ximo Puig, pronuncia un discurso desde la trona, sin límite de tiempo, en el que hace balance de la gestión de su Consell a lo largo del último año y propone una serie de acciones que el Gobierno valenciano pondrá en marcha en este nuevo periodo parlamentario que queda estrenado en ese momento. Una vez finalizado el discurso de Puig, toman la palabra los grupos parlamentarios para replicar sus palabras. Primero los partidos de la oposición, en orden de mayor a menor número de diputados (PPCV, Ciudadanos y Vox), y después, los que forman el Botánico, en este caso de menor a mayor representación parlamentaria (Unidas Podemos, Compromís y PSPV).
Cada grupo puede emplear un máximo de 30 minutos para su intervención y el presidente de la Generalitat puede responder de manera individual a cada portavoz o de manera conjunta a todos los grupos si así lo prefiere. Para su respuesta, Puig tampoco tiene límite de tiempo. Si los grupos de la oposición quieren volver a replicar al presidente, pueden utilizar otro turno de 10 minutos más y, en caso de que el jefe del Consell quiera cerrar el debate con dicho portavoz o portavoces, puede emplear 10 minutos también para cerrar su intervención.
Una vez finalizado el turno de cada uno de los grupos, y después de que Puig haya cerrado el debate con cada uno de ellos, el presidente de Les Corts, Enric Morera, que arbitra el pleno, puede acordar recesos de 10 minutos para que sus señorías puedan descansar si lo estima oportuno. Eso sí, llegadas las dos de la tarde, una vez finalice el debate con el grupo que tenga la palabra, se suspenderá de manera obligatoria la sesión durante una hora y media para que todos los diputados puedan comer. El pleno se reanudará pasados esos 90 minutos hasta que se finalicen todas las intervenciones de los grupos.
Una vez acabado el debate, se abre un turno de 30 minutos para que los grupos presenten las propuestas de resolución. Cada partido puede presentar un máximo de doce. Es decir, la Mesa admitirá un máximo de 72 propuestas (mas las que presenten los diputados no adscritos si lo hacen). Ahí el pleno quedará suspendido hasta el jueves 29 de septiembre.
Noticia Relacionada
Aunque el protagonista indiscutible del debate de política general es siempre el jefe del Consell, que es quien hace su discurso con propuestas e iniciativas, en el de este año, los focos estarán puestos sobre alguien que no ocupa escaño en el hemiciclo. Y es que si Presidencia ya trató de retrasar el debate para separarlo de la declaración judicial de Mónica Oltra (el pasado día 19), la justicia ha vuelto a colocar la causa que investiga la gestión de la Conselleria de Igualdad en el caso de los abusos del exmarido de Oltra a una menor tutelada en el centro del pleno. Y lo ha hecho después de que el juez que investiga la causa haya llamado a declarar al exjefe de gabinete de la exvicepresidenta y actual asesor de la Conselleria de Igualdad, Miquel Real, y al entonces subsecretario y ahora secretario autonómico de Hacienda, Francesc Gamero. Un hecho que devuelve al terreno político la causa, con un alto cargo y un asesor investigados, que se suman a la también imputada directora general de Infancia, Rosa Molero.
Así que seguro que buena parte de las réplicas de la oposición situarán esta causa en el escenario principal del debate, con permiso de las otras invitadas de excepción al pleno sobre el estado de la Comunitat: la inflación y los impuestos.
Además, todas las portavoces que darán la réplica a Puig serán por primera vez mujeres, ya que todos los partidos tienen a una al frente de los grupos parlamentarios. María José Catalá por el PPCV, Ruth Merino por Ciudadanos, Ana vega por Vox, Ana Barceló por parte del PSPV, Pilar Lima por Unidas Podemos, y Papi Robles, por parte de Compromís.
El debate sobre política general arranca este martes 27 de septiembre a las 10:00 horas en Les Corts. La sesión se alarga durante todo el día, hasta que el último de los grupos ha podido interpelar a Puig. A partir de ahí, ya entrada la tarde-noche, se abre un plazo de 30 minutos para presentar propuestas de resolución. Después, se suspende el pleno hasta el jueves 29 de septiembre a las 10 de la mañana.
Entretanto, el miércoles 28, la Mesa de Les Corts se reúne para admitir a trámite o no las propuestas registradas y se celebra Junta de Portavoces para comunicar el acuerdo de la Mesa. Ya el jueves 29, con la reanudación del pleno, cada grupo parlamentario dispone de una hora para defender sus propuestas (un máximo de doce). El orden es el mismo que el del lunes (PP, Cs, Vox, Unidas Podemos, Compromís y PSPV). El turno en contra, que ejercen los grupos del Botánico, deberá tener el mismo tiempo máximo que el utilizado por quienes la han defendido. Los grupos no pueden presentar propuestas de resolución nuevas durante este debate, a no ser que haya motivos de actualidad o de urgencia que así lo justifiquen. Como principal novedad este año, hay un grupo de no adscritos que recoge a exdiputados de Ciudadanos y Vox. Podrán presentar propuestas y explicarlas en un turno de 2 minutos cada uno de los que así lo solicite.
En cualquier caso, el fin del debate y la votación de las propuestas de resolución no será antes de las 18:00 horas de ese jueves. En ese momento, se da por finalizado el debate sobre el estado de la Comunitat de 2022 que da paso a las sesiones ordinarias.
Como anomalía, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, no estará en el hemiciclo para votar las propuestas de resolución de su debate porque estará en Bolonia, en una misión empresarial, para mantener reuniones con responsables de la región de Emilia Romagna, y visitar la feria del azulejo Cersaie. El conseller de Hacienda, Arcadi España, también ha anunciado un viaje para miércoles y jueves, pero en su caso a Bruselas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.