Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Moreno Bonilla y Puig, hoy en Sevilla LP
Puig Andalucía | Puig y Bonilla reclaman al Gobierno más autonomía para modificar sus impuestos

Calviño critica los «bloques territoriales» mientras Puig se reúne con Moreno Bonilla

El Gobierno central cree que citas como la de Sevilla entre el jefe del Consell y el líder andaluz fomentan las «brechas» entre las autonomías

Burguera .

Sevilla

Martes, 21 de septiembre 2021, 13:04

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, reunieron ayer en el Palacio de San Telmo, en Sevilla, sede de la Presidencia del Gobierno andaluz, donde cerraron un paquete de reivindicaciones para presentarlas ante el Ejecutivo central con el fin de presionar para que se acelere la puesta en marcha de un nuevo modelo de financiación. A sabiendas de que la resolución de la falta de un nuevo sistema de reparto puede retrasarse años, Puig y Bonilla acordaron reclamar mayor autonomía tributaria, así como la creación de un fondo transitorio de compensación de la financiación. Hasta ahí, lo previsto, ya que el viaje a Sevilla estaba diseñado con mimo por parte de la Generalitat. Si Ximo Puig quería que le prestasen atención al asunto de la financiación parece que lo ha conseguido. El Gobierno central salió ayer al paso de su encuentro con el jefe de la Junta. No le gustó demasiado. Ni esa cita ni, seguramente, la anunciada por las regiones menos pobladas, hecha pública ayer por el presidente de Aragón, el socialista Javier Lambán.

El Ejecutivo de Sánchez no parece que haya entendido el mensaje, o quiera entenderlo. De momento, su vicepresidenta primera, Nadia Calviño, enmarcó ayer la reunión entre los líderes autonómicos valenciano y andaluz como un «bloque territorial» que presiona al Gobierno y genera una brecha entre autonomías.

Fuentes del Consell destacaron que el encuentro supone una evidente escenificación de la reivindicación de dos gobiernos de distinto signo político, los presididos por el socialista valenciano y el popular andaluz. Puig y Moreno Bonilla recordaron que representan los intereses de 13 millones de españoles, casi el 30% de la población. Los dirigentes del PP y PSOE al frente de las regiones con más población bajo las presidencias de los dos partidos se sitúan codo con codo para presentar sus reivindicaciones ante el Gobierno central, que lo percibe como un intento de marcarle el paso.

«Este tipo de negociaciones deben abordarse con una actitud constructiva para entender cuales son las legítimas visiones de distintas comunidades autónomas y del Estado», indicó Calviño, quien indicó, tal y como hace un par de semanas hizo en Valencia, que hay regiones que tienen «la sensación de estar infrafinanciadas». Este modo de encajar las reivindicaciones de la Comunitat, señalarlas como una «sensación», ya fue contestada durante aquella visita a la capital del Turia por Salvador Navarro, presidente de la patronal autonómica valenciana y vicepresidente de la CEOE. Navarro matizó a la vicepresidenta del Gobierno central que la mala financiación de la Comunitat «no es una sensación», sino que está reconocida». Sin embargo, Calviño volvió hacer referencia ayer a esa idea, además de pedir a los líderes autonómicos que no configuren grupos de presión. «No lleva a nada bueno un plantemiento que crea bloques o que trata de generar brechas entre los ciudadanos o entre los territorios», comentó la vicepresidenta.

La reunión simboliza «la normalidad que supone que dos regiones con tanto en común puedan trabajar conjuntamente. Las autonomías deben tener un peso relevante en todos los aspectos, y especialmente en la financiación, donde reside la cobertura del Estado del Bienestar. Desde esta perspectiva hay que abordar acuerdos sobre los fondos europeos, poner en común distintos proyectos. Representamos casi un 30% de la población española, y eso es importante. Queremos sumar y no dividir, hacer más fuerte el país a través de una España real», subrayó Ximo Puig, presidente de la Generalitat.

Bonilla y Puig reclamaron tener más protagonismo en lo relacionado con la política fiscal, poder tomar decisiones tributarias. Ambos descartaron la subida de impuestos, pero sí reconocieron su deseo de actuar sobre los impuestos en función de la insuficiencia financiera. Los dos presidentes coincidieron en la idea de que no pueden esperar la llegada de la financiación con los brazos cruzados y señalaron su deseo de mantener y acrecentar su colaboración, para disgusto y recelo del Gobierno central.

Los 11 puntos de la declaración institucional

1. Ha existido y existe un claro problema de insuficiencia global, pues no se han podido mantener las coberturas de los niveles reales de prestación de los servicios a los que aspiraba el acuerdo en el que se basó el sistema al ser aprobado en 2009, pese al volumen de recursos adicionales aportados por este sistema con el objeto de reforzar el Estado del Bienestar, en comparación con el sistema de 2002, no obstante la aplicación práctica del nuevo modelo ha puesto de manifiesto importantes desequilibrios en la equidad horizontal del mismo. En 2019 la insuficiencia global para el conjunto de las CCAA de régimen común asciende a 16.400 millones de euros.

2. El SFA ha seguido siendo discriminatorio, complejo y poco transparente. En la actualidad sigue generando diferencias de recursos entre comunidades de más de 30 puntos porcentuales por habitante ajustado. El gasto en SPF por habitante ajustado de las comunidades forales supera, a su vez, en 30 puntos porcentuales el gasto medio de las de régimen común.

3. La capacidad de las CC.AA. de régimen común para decidir sobre el nivel de sus ingresos se encuentra limitada porque carecen de capacidad normativa en la imposición indirecta y de capacidad de gestión de los grandes impuestos en los que participan. Esta falta de capacidad normativa en imposición indirecta ha supuesto una merma de los recursos para la CC.AA. de más de 72.400 millones de euros entre 2010 y 2018, con concreto 11.400 millones en el último año. Por tanto, es necesario en aras del principio de Lealtad Institucional que las CC. AA puedan ser partícipes de las decisiones que afectan a sus ingresos.

4. La Generalitat Valenciana y la Junta de Andalucía son partidarias de mejorar la capacidad tributaria de las comunidades autónomas, de cara a aumentar su corresponsabilidad fiscal en el necesario escenario de modernización de nuestra estructura fiscal y especialmente en materia de imposición medioambiental

5. En un estado descentralizado la cooperación entre los gobiernos es necesaria para coordinar las múltiples funciones desempeñadas por las distintas administraciones y dar respuesta a los problemas de funcionamiento sobrevenidos. Durante las crisis la cooperación institucional resulta más necesaria.

6. El conjunto de Comunidades Autónomas requieren más financiación. La gran responsabilidad de las Comunidades Autónomas son los servicios fundamentales (sanidad, educación y servicios sociales) ya que van dirigidos directamente a las personas. Por tanto, el nuevo modelo de financiación debe aportar más recursos a todas las Comunidades Autónomas (equidad vertical) y corregir la inequidad horizontal mediante un sistema que tenga como criterio principal de reparto a las personas beneficiarias de los servicios públicos fundamentales. Este criterio de reparto territorial de recursos debe basarse en el concepto de población ajustada, concepto que deberá ser consensuado por el conjunto de las Comunidades Autónomas.

7. Andalucía y la Comunitat Valenciana han presentado históricamente un gasto público por habitante inferior a la media de las Comunidades Autónomas de régimen común (y mucho más a las de régimen foral). En los últimos años, ambas se han esforzado por converger a la media de las Comunidades Autónomas de régimen común, principalmente en los servicios públicos fundamentales. La priorización de estos servicios públicos fundamentales junto con la falta de ingresos y el establecimiento de reglas de sostenibilidad fiscal han provocado un sacrificio en términos de políticas de desarrollo regional y la generación de un déficit estructural.

8. La insuficiencia financiera desde el inicio de la gran recesión ha provocado que el endeudamiento de las CC.AA. de régimen común sufriera entre 2007 y 2015 un incremento de 190.000 millones de euros. La incidencia en la deuda de la Generalitat Valenciana y de la Junta de Andalucía ha sido más pronunciada debido a su infrafinanciación.

9. Ante el escenario planteado por la crisis del COVID-19 los problemas de insuficiencia global y de asimetrías entre CC.AA. han de ser contemplados junto a otros temas que el Gobierno ya está abordando, como la modernización del sistema tributario y la reforma del sistema público de pensiones. En las circunstancias actuales la asimetría en la financiación se torna más dramática, pues incide en la capacidad de las comunidades de afrontar la reconstrucción.

10. Los fondos europeos del programa NGEU deberán ser el instrumento básico que permita recuperar los niveles de prosperidad previos a la pandemia, por ello es esencial que las Comunidades Autónomas tengan un papel mayor en la gobernanza del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, tanto en el destino de los recursos como en el diseño de los mecanismos de control y seguimiento.

11. Dado que para la reforma del sistema de financiación requiere de un amplio consenso político entre administraciones y fuerzas políticas que implica un tiempo para formulación, se hace necesario la adopción de medidas transitorias que nivelen la financiación de las CCAA que resultan infrafinanciadas por el actual modelo. Por ello, se propone la creación de un fondo transitorio compensatorio de nivelación prorrogable automáticamente hasta la entrada en vigor de un nuevo sistema que equipare a las Comunidades infrafinanciadas con la media nacional. De esta forma, se corrige el desequilibrio horizontal (entre CCAA) de los recursos del sistema de financiación que padecen las autonomías que reciben una financiación por debajo de la media, sin perjudicar al resto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Calviño critica los «bloques territoriales» mientras Puig se reúne con Moreno Bonilla