Secciones
Servicios
Destacamos
LOURDES MARTÍ
Valencia
Viernes, 1 de octubre 2021
Si alguna vez has tenido la tentación de darle una patada a un montoncito de piedras que te has encontrado por alguna ruta más vale que continúes reprimiéndote. Con un solo gesto puedes terminar con una señal, hito se llama, que han marcado los ... caminos tradicionales desde hace siglos.
Los hitos no son más que piedras que los propios senderistas continúan apilando para indicar que ese es el camino correcto. Aunque no hay ninguna altura marcada, debe ser lo suficientemente alto para que sobresalga del resto del terreno y estar a una distancia más o menos moderada el siguiente punto para que el caminante no se pierda.
Esta es una técnica ancestral que se mantiene. Pero sólo es una. Aunque no es una leyenda difícil de conocer, es fundamental saberla para no perderse y tener un viaje placentero y sin sobresaltos.
A continuación desgranamos las marcas y los colores registradas por la Federación Española de Montañismo y Escalada (FEDME) y que en cada territorio, como la Comunitat Valenciana, gestiona su federación, en este caso la Federació d'Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana.
Noticia Relacionada
Ninguna persona puede utilizar estas marcas sin el permiso de algunos de estos organismos. Sin embargo no son las únicas, hay casi tantas como quepa en nuestra imaginación e impulsores de los lugares dedicados a hacer de la carrera a pie, u otra actividad física, algo más cómodo.
Colores
El rojo (junto al blanco) se utiliza para señalar Grandes Recorridos (GR). Es decir, senderos con, al menos 50 kilómetros de distancia. En la Comunitat, uno de los más conocidos es el GR7 que pasa por localidades como Tuéjar, Chelva o Benagéber y que en realidad es parte del trazado más largo de Europa ya que parte desde Tarifa hasta el Peloponeso. En las señales verticales, de las que más tarde hablaremos aparecen las siglas GR.
El color amarillo, siempre acompañando al blanco, es el más común. Marca los Pequeños Recorridos (PR). Son caminos de entre diez y 50 kilómetros que suelen ser los más habituales, también en la Comunitat. Pueden ser un poco más cortos en función del desnivel o de otras características que supongan un extra de dificultad. Un ejemplo, cuyos tramos son visitados durante miles de turistas sobre todo en verano, es el Port Xàbia-Montgó. La señalización vertical en este caso sería, (PR-CV 355) Pequeño Recorrido, Comunitat Valenciana 355.
Noticia Relacionada
El verde marca los senderos locales (SL). Siempre que veamos una marca verde junto al blanco pensaremos que es un pequeño trazado que suele guardar algún encanto particular del lugar, suelen ser circulares habitualmente tratan de una temática concreta, como la ruta del arroz, flores botánicas...
Formas
La señal de continuidad está formada por dos rectángulos de 10 a 20 centímetros de longitud y unos 3 centímetros de alto. El rectángulo, la línea, superior será blanca y la inferior, roja, amarillo o verde en función del trazado.
Si una roca, árbol o monumento está marcado con una línea blanca acompañada de una roja en paralelo, significa que vamos por el camino correcto.
Noticia Relacionada
Si las líneas terminan con un pequeño ángulo desviado hacia derecha o izquierda, ha llegado el momento de cambiar de dirección hacia el lado que indique el ángulo. El rectángulo blanco envolverá al de color para marcar ese giro que será marcado.
Pero si nos topamos con una aspa, más vale que andemos hacia atrás y busquemos la indicación anterior porque significa que nos hemos perdido. Es decir, vamos por la dirección equivocada. Un rectángulo blanco se superpone al rojo, amarillo o verde.
En el caso en el que aparezcan varios colores será porque hay coincidencia de varios caminos.
Soportes
Es habitual que en los caminos, además de las señales pintadas, se coloquen estaquillas o postes en el terreno o placas en algunos elementos. Cada vez, los Ayuntamientos y demás organismos oficiales se preocupan de ofrecer una buena información al visitante por lo que es muy habitual ver paneles informativos o explicativos al inicio de cada ruta y también a lo largo del recorrido, sobre todo si hay puntos destacados.
Noticia Relacionada
Las estaquillas sustituyen las marcas sobre el terreno que se han descrito anteriormente. No hay ningún tamaño estipulado aunque deben tener las líneas horizontalmente señalando si es GR, PR o SL.
Los postes son cada vez más numerosos. Habitualmente se ubican en cruces de diferentes caminos y marcan, además del tipo de sendero, la distancia hasta un punto característico. Pueden tener más información como si se trata de un Parque Natural o si hay alguna dificultad añadida en el terreno.
Ahora ya no tienes excusa para no disfrutar plenamente del camino. Sólo debes mirar las previsiones metereológicas y así evitar sustos de última hora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.