Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
La alimentación también debe adecuarse a las temperaturas. FILI NAVARRETE
Lesiones y alimentación: ¿Corres mejor cuando hace frío o rindes más con calor?

Lesiones y alimentación: ¿Corres mejor cuando hace frío o rindes más con calor?

La dietista y nutricionista Teresa Cercós descubre para los lectores de A la Carrera algunas claves para entender la relación entre las dolencias, la ingesta de comida y la temperatura. También propone la experta algunas deliciosas recetas

Lourdes Martí

Valencia

Viernes, 22 de julio 2022, 19:30

¿Valen los mismos consejos para prevenir lesiones en todos los casos? ¿Es positivo generalizar cuando se habla de qué alimentos son o no adecuados para hacer frente a un entrenamiento o carrera a pie? La dietista y nutricionista Teresa Cercós matiza algunas de estas reflexiones: «Cada corredor es un mundo y cada uno debe conocer sus sensaciones físicas para adaptar los entrenamientos a sus condiciones y/o particularidades, adecuar su alimentación para prevenir lesiones».

Noticia Relacionada

La experta recuerda que en verano «más que nunca» hay que estar atentos a ciertos aspectos antes de hacer frente a nuestra actividad física: «Debemos adaptar la hidratación para evitar golpes de calor, la alimentación para evitar roturas y tener el mejor estado físico, podemos decir que nos dividimos en dos grupos: los que prefieren correr cuando las temperaturas son altas y aquellos que necesitan algo de fresquito para dar su mejor rendimiento. Es algo muy personal, sin embargo, está demostrado que en cuanto a rendimiento, el cuerpo humano puede dar un mejor resultado a temperaturas bajas«.

Pero ¿y en cuanto a lesiones? ¿Los músculos qué prefieren? ¿Las épocas de calor o de frío para tolerar mejor el esfuerzo? Según los últimos estudios, «es más probable lesionarse en invierno que en verano», afirma Cercós.

Las legumbres cuentan con un importante aporte de proteínas y se pueden consumir en ensaladas. LP

Los motivos, ella los desgrana: «Los músculos tienen un peor comportamiento con el frío, pero correr no es un deporte que depende 100% de las piernas, sino existen otros factores como la resistencia aeróbica y las pulsaciones obtenidas durante los entrenamientos y/o competiciones. En las estaciones de primavera- verano, aumenta el calor y si nos encontramos más cerca de la altitud del nivel del mar cuesta mantener más las pulsaciones bajas, debido al efecto vasodilatador y la disminución de oxígeno en los tejidos musculares, lo cual afecta directamente al rendimiento».

La relación que existe entre alimentación y lesiones es muy importante, debemos tener en cuenta que cuando se produce una lesión realizando la práctica deportiva, «la clave es conseguir que no se pierda masa muscular debido a la reducción de actividad física que se hace». Al inmovilizar alguna extremidad, se reduce la síntesis de proteínas musculares porque hay una resistencia anabólica a las proteínas de la dieta, por lo que su ingesta debe adecuarse a los requerimientos del estado del deportista y no tener un aumento de su ingesta o una disminución, ya que, pueden verse afectados otros parámetros u órganos.

En cuanto a la ingesta de hidratos de carbono: «Como no se va a realizar ejercicio ni va a haber tanta movilidad, se reducirán sin excluir su ingesta. A pesar de reducir la actividad física, la lesión también requiere de energía para recuperarse», comenta Cercós, quien recuerda: «Se debe examinar que el deportista no tenga ninguna deficiencia de algún nutriente, es especial proteínas, omega 3 (Pescados azúles, agucates, ect), vitamina C (pimiento rojo crudo, brécol, col de bruselas, ect), calcio (queso zamorano, parmesano, sardina, leche, ect.), cobre (queso zamorano, yogur natural, ect), potasio (puré de patata y champiñones, soja, alubia blanca, ect) y magnesio (salvado de trigo, pipas de calabaza, ect). Su deficit podría poner en riesgo a los músculos, tendones, huesos y ligamentos».

Teresa Cercós ofrece a continuación cuatro deliciosas recetas para los que corren... y os que no:

Guiso de caballa de pimiento rojo y guisantes:

Ingredientes: Caballas, cebolla, pimiento verde y rojo, guisantes, patatas, ajos, aceite de oliva virgen extra, sal, pimienta, cayena y cúrcua, caldo de pescado.

Preparación: Sellamos las caballas y hervimos las verduras y guisantes con el caldo de pescado. Una vez medio listo añadimos las caballas al caldo, terminamos de hacerlo a fuego lento y listo!

Los pimientos abundan en nuestros mercados. JC BARBERÁ

Pimientos rellenos de trigo sarraceno con especias, nueces y pasas:

Ingredientes: Trigo sarraceno, pimientos tricolor, cebolla, zanahoria, tomate natural triturado, nueces picadas, pasas, sal, comino, aceite de oliva virgen extra y queso para gratinar.

Preparación: Hervimos bien el trigo sarraceno, luego pochamos todas las verduras y una vez estén listas añadimos en tomate, preparamos la bandeja, horneamos los pimientos y luego rellenamos y gratinamos.

Ensalada refrescante de alubias blancas con pimientos

Ingredientes: Pimientos cortados en dados en crudo, pepino, tomate, queso y pipas de calabaza al gusto. Queso zamorano, queso servilleta, ect.

«Para las runners que busquéis una respuesta rápida o una píldora mágica que solucione el problema de las lesiones, lamento deciros que no lo encontaréis. Disfrutar sin límites es algo tan sencillo como cuidar la alimentación, técnica, recuperación, fortalecimiento y sin duda, escuchar tu cuerpo», concluye Cercós.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Lesiones y alimentación: ¿Corres mejor cuando hace frío o rindes más con calor?