Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Imágenes de la Carrera de la Mujer a su llegada en La Marina. FDM

Una marea rosa para concienciar del cáncer de mama metastásico

Con motivo de la Carrera de la Mujer que se celebra en Valencia, Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, reflexiona acerca de la importancia de una actividad especializada e individualizada

Lourdes Martí

Valencia

Domingo, 14 de abril 2024, 00:43

Valencia acoge la segunda cita de la Carrera de la Mujer 2024, el evento deportivo más grande de Europa que busca apoyar a las mujeres con cáncer. El domingo (9 horas) arrancará desde la calle Ingeniero Manuel Soto una prueba de 6,5 kilómetros que ... teñirá de rosa parte de la ciudad: Juan Verdeguer, Baleares, Menorca, Ibiza, Serrería, Marino Blas de Lezo, Luís Peixó, Los Naranjos, Acequia Cadena, José Ballester Gozalvo y finalizará en el Paseo Marítimo.

Publicidad

Unas 8.000 mujeres correrán este domingo en un fin de semana en el que habrá mucho más deporte y también concienciación de manos del movimiento #laMquefalta. Unas líneas más adelante se detalla el calendario de actividades. Ahora incidiremos en la iniciativa de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) que busca visibilizar el cáncer de mama metastásico, que busca cambiar la conversación en torno a esta patología crónica que no tiene cura y que genera un gran impacto para las pacientes.

La importancia de la reivindicación de #laMquefalta radica en que, siendo el cáncer de mama una de las patologías más diagnosticadas entre las mujeres en España, entre el 5% y el 6% de los tumores de mama detectados anualmente presentan metástasis 1 . Así mismo, aproximadamente el 30% de las mujeres diagnosticadas en estadios precoces de la enfermedad sufrirán alguna recaída con metástasis a distancia a lo largo de su vida 2 . Sin embargo, solo 3 de cada 10 españoles afirma saber con seguridad qué es el cáncer de mama metastásico 3.

Hoy, a las 13 horas en Feria Valencia (donde se ubica la Feria de la Corredora) tendrá lugar el taller «Actívate frente al cáncer de mama», dirigido por Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, la doctora Begoña Bermejo, médico adjunto del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y Ana Isabel Mira, representante de la AECMM en Valencia.

Publicidad

La doctora Bermejo hablará en el taller sobre cómo se traduce el impacto emocional del cáncer de mama sobre la mujer y qué herramientas existen para mejorar su calidad de vida. «Si bien es cierto que cada caso de cáncer de mama es único y afecta a la vida de las mujeres de distintas formas, el impacto sobre el estado emocional es evidente desde el diagnóstico y afecta al desarrollo de sus actividades diarias, por lo que no debe dejarse de lado. Por ello, en esta sesión queremos hablar sin tabúes sobre los cambios que se producen en el cuerpo tras el diagnóstico o cómo la alimentación y mantenerse en movimiento puede contribuir al bienestar».

En este contexto, Amparo Medina, representante de la AECMM en Valencia, destaca que este tipo de iniciativas contribuyen al empoderamiento de las pacientes y a un mejor entendimiento de su condición. «Las pacientes con cáncer de mama, en especial aquellas que se encuentran en estadio avanzado o con metástasis, se enfrentan a una realidad muy distinta en la que es fundamental brindarles herramientas que complementen el abordaje médico o terapéutico».

Publicidad

Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico, habla para A la Carrera, sobre algunos aspectos importantes que las pacientes deben tener en cuenta: «La importancia de la individualización de los programas de ejercicio, la personalización es fundamental . Más allá de la nutrición, hay recomendaciones genéricas pero no vale cualquier ejercicio, hay unas bases nutricionales que es un mínimo pero después tienen que hacer de fuerza, equilibrio y cardiovascular de una manera determinada según sus condiciones. Al igual que pasa por la nutrición, hay personas que tienen problemas y no son capaces, pero necesitan supervisión y que les ayuden y les adapten toda esta activación física. No cualquier ejercicio mejora la salud y reduce la enfermedad«.

Soraya Casla, especialista en ejercicio oncológico. CARRERA DE LA MUJER

La experta señala que desde los centros oncológicos es importante el abordaje de la enfermedad de una manera global: «Al igual que se debe tener en cuenta la nutrición, más allá de los tratamientos, también es importante el ejercicio siempre individualizado».

Publicidad

Casla también hace referencia a la importancia de evitar el sedentarismo y de ser autoconscientes de hasta dónde se puede llegar: «No es una cuestión sólo de moverte porque sí, el hacerlo poco a poco e intentar moverte lo que puedas va a ayudar a sentirte mejor, se relaciona el sedentarismo con más posibilidades de padecer cáncer. En los pacientes, se trata de una forma más guiada y específica». También es prioritario, para las personas que habitualmente realizan deporte, saber que su situación ha cambiado: «Siempre es un proceso que emocionalmente conlleva afrontar una nueva situación. Nuestro enfoque lo hacemos como la menor reducción posibles de la pérdida, si antes hacías 10k kilómetros y ahora 3, haces siete menos, que es más que hacer cero. Debes hacerlo al nivel que puedas». Para aprender y encontrar más información sobre esta cuestión se puede visitar la página web ejercicioycancer.es.

La #laMquefalta en cáncer de mama

En España se diagnostican 4 nuevos casos de cáncer de mama cada hora, y un total de 33.000 al año2, por lo que se trata de una patología de alta prevalencia en la sociedad. Entre estos pacientes, un 30% experimenta una realidad muy diferente, al recibir un diagnóstico de cáncer de mama metastásico2. A pesar de ello, solo 3 de cada 10 españoles reconocen saber con seguridad qué es el cáncer de mama metastásico.5

Publicidad

Para cambiar esta realidad, desde la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) y con la colaboración de la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca, han puesto en marcha el movimiento #laMquefalta, para dar visibilidad a esta patología y recordar a la sociedad que la conversación de cáncer de mama no está completa sin la M de metastásico.

«Desde el inicio del movimiento, se ha logrado que el cáncer de mama metastásico sea una realidad más visible, pero aún queda mucho trabajo por hacer para que la conversación sobre el cáncer de mama se complete con la «M», de metastásico. Es parte del compromiso de la Alianza con las personas con este y otros tipos de cáncer. Un compromiso que va mucho más allá de la investigación para promover una mayor conciencia y comprensión de la enfermedad y dar respuesta a sus necesidades», expresa Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España.

Noticia Patrocinada

«Desde la Alianza, nuestro objetivo es conseguir avances científicos que logren cronificar el cáncer de mama metastásico, pero en ese recorrido queremos también llevar a cabo acciones de concienciación que sirvan de ayuda a todos aquellos pacientes que están atravesando esta situación. Desde 2022 tenemos presencia en la Carrera de la Mujer, pero este año hemos querido ir un paso más allá, organizando estos talleres teórico-prácticos que serán muy útiles para las corredoras», explica Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca España.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad