«Empecé un día por escapar de la rutina... y me enganché», ¿cuántas veces hemos escuchado esta afirmación? No vamos a descubrir en este artículo los múltiples beneficios de la carrera a pie. Más allá de la recompensa a nivel físico: mejor estado de forma, ... mayor capacidad pulmonar; este deporte, al igual que otros, también tienen multitud de aspectos positivos que revierten en nuestra salud mental como la siempre socorrida liberación de endorfinas. Sin embargo, un estudio realizado este año advierte que muchas personas pueden caer en el error de sustituir una dependencia por otra. Sobre todo en el caso de las personas que lo utilizan para «escapar de la rutina».
Publicidad
Noticia Relacionada
«El escapismo es un fenómeno cotidiano, pero hasta ahora se sabe poco sobre las razones que lo motivan y cómo puede afectar psicológicamente», afirmó el Dr. Frode Stenseng, autor principal de la investigación. El alivio de los pensamientos y emociones más estresantes así como una menor rumiación (darle vueltas al mismo pensamiento continuamente, como entrar en bucle en una cuestión a la que no vamos a encontrar solución) eran dos de los beneficios producidos por el escapismo.
Antes de continuar debemos realizar un matiz: existen dos tipos de escapismo. El primero es el adaptativo o de auto expansión: es el que nos lleva a buscar experiencias positivas. El segundo es el desadaptativo o el de auto supresión que nos lleva a evitar las experiencias negativas.
Los especialistas del Departamento de Educación y Aprendizaje de Esperanza de Vida de la Universidad de Trondheim (Noruega) realizaron un riguroso estudio. En primer lugar contaron con más de 100 hombres y otras tantas mujeres. El objetivo era comprobar si habían desarrollado una adicción patológica a la carrera a pie. Los sujetos tuvieron que completar un test clínico en el que los especialistas analizaban sus comportamientos para confirmar o refutar su hipótesis. Los cuestionarios hacían referencia a tres aspectos del escapismo y la dependencia del ejercicio. Una escala de escapismo que medía la preferencia por la auto expansión o la auto supresión; otra escala de dependencia del ejercicio; y una escala de satisfacción con la vida que estaba diseñada para medir la satisfacción de los participantes en su día a día.
Publicidad
Los resultados arrojaron datos que confirmaban que la auto expansión se relacionaba positivamente con el bienestar, mientras que la auto supresión se vinculaba negativamente. «Todavía se necesitan más estudios para poder ahondar en las consecuencias que tiene correr como método de escape», dijo el Dr. Stenseng. En este sentido, el experto comentó que, de tratarse de una falta de adaptación, es necesario que el corredor cambie la mentalidad de escape hacia una de aprendizaje y expansión. De hecho, este tipo, el de auto supresión, se encontraba estrechamente relacionado con la dependencia. Además, al escapar y buscar esa supresión de las emociones negativas también atenúa las positivas, por lo que se siente un menor autocontrol, procrastinación y en definitiva, peores sensaciones.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.