JUANVI AGUADO
Valencia
Viernes, 20 de enero 2023, 18:00
Los entrenamientos del mundo del atletismo son conocidos por los diferentes volúmenes de intensidades que los dividen. Cuando hablamos de la zona de entrenamiento, hacemos referencia al ritmo en pista que delimita la intensidad y frecuencia cardíaca a la cuál estamos realizando nuestros tiempos ... y marcas de velocidad. No hay una zona mayormente aconsejada que otra, debido a que todas ellas son esenciales si queremos tener un control de nuestro ritmo. Cada zona va en aumento desde una velocidad mínima hasta una máxima donde los corredores dan lo máximo de sí mismo llegando a estar casi en sprint.
Publicidad
Un entrenamiento completo para un atleta se compone por un total de 5 zonas totales, divididas entre la zona 1 y la 5. Según vamos avanzando en las zonas, la intensidad también se ve aumentada, siendo las zonas 1 y 2 catalogadas como de baja intensidad, la zona 3 de la media intensidad y las zonas 4 y 5 como la intensidad alta y muy alta. Si nos referimos a la zona gris, es un tipo de carrera con ritmo intermedio, con velocidades suaves y sin requerir un esfuerzo máximo que obligue al deportista realizar movimientos que lleven el cuerpo al límite.
Noticia Relacionada
Dicha zona gris podría tener cierta similitud con la 2, ya que el resultado final es el mismo. Corriendo a esta velocidad de media intensidad, el oxígeno sigue llegando a la musculatura del cuerpo pero no con tanta facilidad si las comparamos con la primera. Los expertos en atletismo y los diferentes preparadores físicos que envuelven este deporte, catalogan la zona gris como un ritmo de competición similar al tiempo medio de una maratón, es decir, correr a tiempo medio sin llegar al máximo. En términos generales, la recuperación general de este entrenamiento suele ser baja, sin demasiado tiempo de recuperación.
La base del entrenamiento tiene como principal objetivo entrenar y acostumbrar a que el corredor aprenda a cambiar los tiempos de velocidad de forma sutil y moderada, en torno a un 60% de la capacidad individual . Es una zona que no se debe abusar de ella ni acostumbrarse a este ritmo, sirve principalmente como entrenamiento y adaptación, se suele practicar en los primeros días de la semana.
Publicidad
El objetivo principal es empezar con un ritmo suave y poco a poco ir aumentándolo sin llegar al punto máximo. Si se hace bien, el corredor tendría una pulsación ideal parecida a si se entrena a un ritmo de zona 1. Asimismo, como cada ejercicio que se realiza para preparar una carrera debería estar previamente analizada y planificada, controlando la intensidad de las sesiones de entrenamiento y respetando el tiempo de descanso una vez finalizado el entrenamiento, independientemente de la carga que se le haya querido implantar.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.