![Coronavirus | El coronavirus deja hasta 55 secuelas y 5 síntomas persistentes, según los expertos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/dolorcabeza-kSFG-U130571574425H0G-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Coronavirus | El coronavirus deja hasta 55 secuelas y 5 síntomas persistentes, según los expertos](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/18/media/cortadas/dolorcabeza-kSFG-U130571574425H0G-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE/REDACCIÓN
Jueves, 18 de febrero 2021, 15:00
Todavía sigue sin saberse por qué algunos pacientes de Covid-19 muestran luego durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces graves. Falta mucho por aprender sobre el virus, del que no sólo existen varias cepas, sino que además, se ha detectado el primer caso por recombinación de distintas variantes de coronavirus.
De acuerdo con un estudio de investigadores independientes con expertos de varios países, el coronavirus puede dejar hasta 55 secuelas y al menos 5 síntomas persistentes como la fatiga, dolor de cabeza, trastorno de atención, caída del cabello y disnea.
«Encontramos que hasta 80 % de los pacientes tenían al menos un síntoma hasta 10 meses después de haber padecido la covid-19», dijo este miércoles a Efe la doctora Talia Wegman-Ostrosky, coautora del estudio.
Noticia Relacionada
En el estudio, basado en más de 18.000 publicaciones de análisis médicos, se estimó la prevalencia de 55 efectos a largo plazo en 47.910 pacientes.
Según la investigación, la fatiga es el síntoma más predominante después de que una persona se recuperó de la covid-19, ya que estuvo presente en 58 % de los casos.
Le siguen el dolor de cabeza con 44 %, trastorno de atención con 27 %, la caída del cabello con 25 %, y la disnea (ahogo o dificultad para respirar) con 24 %.
Aunque pareciera que todavía es demasiado pronto para determinar cómo será la recuperación completa de estos pacientes, Wegman-Ostrosky aseguró que esto implica un gran reto para los sistemas de salud.
Otros temas
«Aunque la mayoría son problemas cardíacos, respiratorios, neumológicos, también están las afectaciones psiquiátricas como depresión, ansiedad y por eso es importante pensar en la prevención y la atención de estas secuelas», manifestó.
Señaló que algunos de los pacientes que estuvieron conectados a respiradores reportan dificultades para tragar o hablar alto, una consecuencia normalmente temporal de las lesiones o la inflamación que provoca el tubo respiratorio que pasa por las cuerdas vocales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.