![10 medidas indispensables para combatir la escasez de agua según Facsa](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/21/ahorrar-agua-kCuB-U2101884032208PZH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![10 medidas indispensables para combatir la escasez de agua según Facsa](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/21/ahorrar-agua-kCuB-U2101884032208PZH-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos fundamentales, pero la disponibilidad de recursos hídricos es finita y depende de factores como el crecimiento poblacional, el crecimiento económico, el surgimiento de nuevos usos y el efecto del cambio climático.
En nuestro país, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado recientemente de que el conjunto de la España peninsular suma 15 meses en situación de sequía meteorológica duradera, que es cuando se acumulan menos lluvias de lo normal en tres años. Además, en el caso de la Comunitat Valenciana, la Agencia Española de Meteorología ha anunciado que no hay precedentes de un invierno tan cálido como el recién finalizado. Las temperaturas de diciembre, enero y febrero en territorio valenciano han sido 2,3 grados superiores a la media y, además, la estación ha sido muy seca, con un 71 % menos de lluvias que lo que sería lo normal en estas fechas.
A nivel mundial, la FAO estima que, con las tendencias actuales, en 2050 el agua dulce sólo podrá satisfacer el 60% de las necesidades de la población, a no ser que se produzca un importante cambio de paradigma en su gestión y su uso. ¿Por dónde pasa ese cambio?
Facsa, consciente de esta situación, ha presentado recientemente un estudio junto a la consultora de asuntos públicos Red2Red que aboga por un cambio de paradigma donde la sostenibilidad y la preservación del recurso se configuren como aspectos prioritarios en la manera de utilizar los recursos hídricos, basado en la gestión de la demanda, la administración con criterios de economía del agua y la conservación y restauración de ecosistemas acuáticos. En concreto, Facsa habla de una serie de medidas que se deberían implementar para el ahorro de recursos hídricos.
Noticia relacionada
1. La mejora de la gobernanza, reduciendo la complejidad del modelo de gestión y armonizando las metodologías para la definición de tarifas.
2. La creación de un Fondo Nacional de Agua que facilite la inversión en infraestructuras, e impulsar un Pacto Nacional del Agua para que las instituciones trabajen conjuntamente para mejorar la gestión y asegurar el cumplimiento de la normativa europea.
Noticia relacionada
3. La actualización y modernización de infraestructuras hidráulicas. La falta de inversiones estructurales en las infraestructuras del agua supone un grave obstáculo que impide abordar los desafíos medioambientales y económicos.
4. La gestión de la demanda de agua,para impulsar la eficiencia en su uso y aliviar la presión sobre el recurso.
5. Incorporar los paradigmas de la economía circular a la gestión del agua, que pasan por reducir el consumo del recurso, minimizar el impacto ambiental y crear oportunidades económicas y de empleo.
6. Aumentar el uso de recursos no convencionales (como aguas recicladas y desaladas) para satisfacer la creciente demanda de agua y mejorar la seguridad hídrica,
7. Promover las soluciones basadas en la naturaleza, que incluyen infraestructuras verdes y la naturalización de las existentes.
8. Invertir en digitalización, investigación e innovación, base de todos los avances y mejoras en el sector.
9. La colaboración público-privada para la mejora de los servicios y la reducción de los costes.
10. La concienciación y sensibilización de la sociedad sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua. Sin la colaboración ciudadana, el modelo no alcanzaría todo su potencial.
En definitiva, Facsa aboga por herramientas y vías que nos permitan superar los desafíos que nos plantea la gestión de una demanda creciente y un suministro afectado por las nuevas condiciones climáticas. Estamos a tiempo de avanzar y de plantear un modelo que permita hablar de futuro, eficiente y sostenible que permita al conjunto de la población ejercer su derecho a un suministro de agua adecuado en el medio y largo plazo. Para ello, lo primero que debemos asumir es que no tomar decisiones ahora no es una opción.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.