Secciones
Servicios
Destacamos
Tras una recuperación que llegó para aliviar un sector muy afectado por la pandemia, una época en la que se redujo drásticamente las ventas en el calzado, las exportaciones han caído, y lo han hecho en un 7,5% este primer trimestre de 2024, acentuando ... una tendencia que ya se venía observando durante 2023. En un comunicado, la Federación de Industrias de Calzado de España (FICE), que preside la alicantina Rosana Perán, alerta de que la disminución de las exportaciones han llevado al conjunto de empresas del sector a «una situación límite» que preocupa «seriamente» a los empresarios del sector, que reclaman actuaciones para ayudar a una industria afectada por «la caída del consumo a consecuencia de la inflación y la renta disponible». Además, alertan de que algunas medidas en materia laboral «les están haciando perder competitividad».
Noticia relacionada
María José Carchano
El responsable de Internacionalización de FICE, Imanol Martínez, explica que las ventas al exterior han iniciado el año con una importante caída, y se han situado en torno a 251,4 millones de euros, confirmando la tendencia que ya se estaba produciendo desde el pasado mes de agosto. Las previsiones es que esta situación se mantenga, al menos, durante el primer semestre del año.
En la Comunitat Valenciana, la situación preocupa más todavía, sobre todo porque es la autonomía con mayor peso de la industria del calzado española y donde se experimenta la caída más importante, de un 24,9%. En cambio, suben las exportaciones en La Rioja, donde el calzado es un sector muy consolidado, y también en Cataluña, Madrid o País Vasco.
Según la secretaria general de FICE, Marián Cano, el sector del calzado en España enfrenta una serie de desafíos significativos, que se inician con una compleja coyuntura económica, influenciada por la creciente inflación, conflictos geopolíticos internacionales y aumentos en los costes. «Todo ello ha colocado a las empresas en una situación límite». «Las empresas reclaman estabilidad en los reglamentos y en las nuevas legislaciones. Insistimos en que es necesario respetar los acuerdos alcanzados en convenio colectivo pactado entre patronal y sindicatos con consenso en asuntos como la jornada laboral», señala Cano.
Noticia relacionada
Celia Barreña
Además, los empresarios expresan su malestar por la falta de flexibilidad en la aplicación de los criterios por parte de la Inspección en torno a la figura de los fijos discontinuos que está generando rigideces que podrían obligar a las empresas a reajustar plantillas ante la caída de la producción.
Por otra parte, desde FICE insisten en la enorme preocupación en torno a la ley Crea y Crece que afecta directamente a las competitividad de las compañías en mercados globales. Esta ley interviene en las relaciones entre las empresas condicionando la libertad negociadora de las firmas zapateras en un mercado global en el que no se dan estas limitaciones. Y junto a este intervencionismo, hay que tener en cuenta que el calzado es un producto de baja rotación, desde que el producto llega al punto de venta hasta que se vende, el plazo es mucho mayor que el de otros bienes como pueden ser productos frescos.
Al mismo tiempo, aparecen nuevos actores que llegan para revolucionar el panorama de un sector que, como decía la presidenta de FICE, Rosana Perán, necesita del talento para poder afrontar nuevos desafíos. Ahí están, como ejemplo, firmas como Hoff, Zapato Feroz o Timpers, que han entendido muy bien que ya no se trata sólo de vender zapatos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.