Borrar
Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Los premiados en la gala de la Noche de los Emergentes, organizada por LAS PROVINCIAS

Ver 12 fotos

Los premiados en la gala de la Noche de los Emergentes, organizada por LAS PROVINCIAS JESÚS SIGNES

Cómo son los jóvenes que cumplen sueños y rompen techos

LAS PROVINCIAS reconoce el talento de los valencianos que compiten en la carrera espacial (PLD Space), diseñan zapatillas con una mirada hacia la discapacidad (Timpers), crean refrescos de cola saludable (Malferida), compiten en monoplazas (Nerea Martí y Marta García) y convierten su cuerpo en su propio lienzo (Nuria Adraos)

Domingo, 16 de julio 2023, 00:14

Dicen que hay que retroceder a la infancia para encontrar una vocación. Para explorar en los juegos «un trabajo que te guste para no tener que trabajar ni un día de tu vida». Esta frase, atribuida a Confucio, podría firmarla cualquiera de los jóvenes que se subieron el pasado miércoles al escenario del auditorio del CaixaForum. Pero encontrar la vocación y luchar por ella puede tener muchos obstáculos en el camino antes de lograr el éxito. En el caso de los nuevos Emergentes premiados por LAS PROVINCIAS la familia -y la infancia- han tenido un papel fundamental en el hecho de que a los veintipocos estén recibiendo un reconocimiento de manos de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, y que sean capaces de explicar frente a un auditorio de más de un centenar de personas cuál es su propósito. Lo hicieron, y brillantemente. En un mundo tan visual como el que vivimos, los jóvenes tienen interiorizado que tan importante es saber hacer algo bien como poder contarlo y, además, llegar al público emocionando.

Como la chica del pelo rosa. Hace tiempo que Nuria Adraos -23 años- tiene muy claro cómo hay que dirigirse a una cámara, cómo mantenerse en directo durante ocho horas seguidas en una red social llamada Twitch y de la que muchos boomers ni siquiera han oído hablar (spoiler: es el sustituto de los canales de televisión tradicional para menores de 25 años). Esta joven se define como maquilladora y creadora de contenido, y ha conseguido el reconocimiento gracias a una 'profesión' que no existía antes de los milenials, que a priori echaría atrás a cualquier padre. «A mí me apoyaron siempre, desde el primer momento», decía Nuria Adraos, con su personalidad arrolladora. Porque Nuria decía que no quería ir a la universidad, que lo suyo era la estética. ¿O era la interpretación? Además, sabía que le gustaban las redes sociales. Pero, ¿a qué adolescente no le gustan? ¿Eso es realmente una vocación? ¿Pueden unos padres callarse las opiniones propias para apoyar sin fisuras a un hijo?

Nuria Adraos contó que nada ha sido fácil, que detrás del éxito del que ahora disfruta hay mucho trabajo y también algunos años de no bajar los brazos pese a que «nadie me hacía caso». Su baza fue formarse sin parar -ha estudiado también Interpretación- y rescatar una pasión por los personajes de animación que nunca le abandonó, quizás porque nunca apagó las ilusiones infantiles. Lo metió todo en una batidora, incluida mucha valencianía y a la fallera que lleva dentro, lo mezcló con mucho tesón y carisma y los seguidores fueron multiplicándose hasta los cinco millones. Y cuando Catalá subió al escenario para felicitar a los ganadores de los premios de la Noche de los Emergentes felicitó a los padres de Nuria (y de Nerea, de Marta, de Lucía...) porque el papel que han jugado poniéndose de su parte ha sido determinante para su éxito.

Los techos de cristal

De hecho, sólo la familia sabe de los desvelos para apoyar la vocación temprana de Nerea Martí y Marta García por la velocidad, cuántos sueños propios se han quedado por el camino; son las dos únicas españolas -las dos valencianas- que compiten en la F1 Academy, la competición para mujeres por la que ha apostado la FIA y la Fórmula 1. Las dos tenían nueve años cuando se subieron a un kart por primera vez, y las dos se dieron cuenta de que aquello iba a ser mucho más que un juego, que era un propósito vital: «convertirse en pilotos de Fórmula 1». Lo reconocen, son extremadamente competitivas y ambiciosas, dos cualidades necesarias para triunfar como mujer en un mundo todavía 100% masculino. Y de momento están consiguiendo lo que se proponían, con Marta García liderando el campeonato y Nerea Martí con el objetivo claro de acabar en el top 3 de esa misma competición, en la que participan quince chicas repartidas en cinco equipos. Todavía les queda un camino hasta conseguir un reto que no tendría que ser tan complicado, y que no es otro que vivir de su profesión, de ser mujeres y pilotos. «Lucharemos por estar preparadas para cuando llegue el momento».

Las raíces de Malferida

Entre los premiados, una cuarta mujer se subió al escenario. Otra joven que rebuscó entre sus raíces y una clara vocación de emprendedora. Lucía Mompó convirtió el Trabajo de Fin de Grado de sus estudios en Administración y Dirección de Empresas en su negocio. «Cuántos TFGs quedan olvidados en un cajón para siempre», decía la alcaldesa. No fue el caso de Lucía, que tuvo una de esas ideas geniales que van más allá de una nota para conseguir un título universitario. Malferida es un refresco de cola saludable inspirado en Aielo de Malferit, donde una licorería que a día de hoy sigue viva creó un refresco llamado Cola Coca. Dicen que el gigante estadounidense llegó a España y tuvo que comprarle la patente a aquel pequeño establecimiento del municipio de la Vall d'Albaida, que tiene el honor de haberse convertido no sólo en cuna de la bebida mundialmente conocida, sino también en la ciudad que vio nacer a Nino Bravo. Y Lucía Mompó quiso hacer «un homenaje a esta historia». Cinco años después, Malferida ha vendido 100.000 litros con un valor que se traduce en 300.000 sorbos que, quiere pensar Lucía, son «no sólo sorbos de salud para las personas, sino también portadores de economía y riqueza para esta Comunitat». Como el resto de premiados, a temprana edad sabe Lucía lo que ha luchado, pero espera que esas «300.000 lágrimas derramadas» sirvan para continuar con el proyecto.

Todos hablan, además, de un concepto con el que estos jóvenes sí se identifican, y es la valencianía. Y si la Noche de los Emergentes está llena de gente joven con muchas barreras que romper, mil techos por atravesar y algunos tópicos por destruir, se hace.

Valencianía

Decía Raúl Verdú, uno de los fundadores de PLD Space, que es «más de Elche que las palmeras». Y cuando le preguntan cuáles son los logros de los que se siente especialmente orgulloso, más allá de competir en la carrera por la conquista espacial, de estar a punto de lanzar un cohete a la atmósfera y «de haber desarrollado una industria totalmente nueva», es por haber conseguido repatriar a 140 ingenieros migrados desde diferentes puntos de la geografía terrestre para trabajar en un proyecto muy ilusionante. Tanto que el día que el Miura 1 se pierda de vista camino al espacio después de la cuenta atrás habrán hecho historia para la Comunitat. Después de algún intento fallido, puede que el hito se dé en septiembre, según avanzó Raúl Verdú, aquel joven que soñaba junto a su amigo Raúl Torres -fundadores los dos de la compañía- con lanzar cohetes al espacio. Cómo recuerda ahora, echando la vista atrás, aquel día que, al llegar a casa, anunció: «mamá, voy a montar una empresa de cohetes».

María José Catalá les definió como «valientes», porque si hay algo que define a quienes recibieron el premio es que se trata de jóvenes que soñaron despiertos y se atrevieron a intentar cumplir sus sueños, por muy imposibles que pudieran parecer. ¿No lo es tener la primera empresa aeroespacial valenciana? ¿O crear una firma que fabrica zapatillas y donde todos sus trabajadores tienen alguna discapacidad? Quien subió al escenario en nombre de Timpers se llama Diego Soliveres, un joven ciego que coincidió en un equipo de fútbol para invidentes con dos amigos, Aitor Carratalá, entrenador, y Roberto Mohedano, guía, que en su tiempo libre decidieron diseñar unas zapatillas.

Normalización

De concurso en concurso, vendiendo a amigos y familiares, llegaron cargados un día de entrenamiento para que el equipo les hiciera el favor de comprarles unos pares y se llevaron algo mucho más valioso: saber cómo perciben las zapatillas quienes no pueden ver con los ojos y, lo más importante, cómo les gustaría que fueran con su sentido más desarrollado, el tacto. Sumaron a Diego al equipo de Timpers, que ha demostrado una capacidad de comunicación increíble, y se dieron cuenta además de que los tres son personas con alguna discapacidad. «Las nuestras son invisibles», decía Roberto Mohedano, trasplantado de riñón, junto a Aitor Carratalá, que padece de fibrosis quística. Lanzadera les impulsó y ahora se han convertido en Centro Especial de Empleo.

Diego Soliveres utiliza los micrófonos para que la sociedad tome conciencia. Por ejemplo, para que sepa que de dos millones de discapacitados en edad de trabajar en España, sólo una cuarta parte lo hace. Que quienes no se incorporan al mundo laboral pierden la confianza y la autoestima. Y que Timpers, que puede sacar pecho de haber calzado al equipo paralímpico español en la apertura y clausura de los juegos de Tokio, «no lucha por la inclusión, sino por la normalización». Y como los sueños se dibujan a lo grande, Timpers quiere conseguir llegar a los cien empleados. Todos tendrán alguna discapacidad y no por ello dejarán de ser «la empresa más normal del mundo».

Era uno de sus primeros actos como alcaldesa de Valencia, y María José Catalá fue la encargada de clausurar una noche en la que admitió haber aprendido algunas cosas. Por ejemplo, que la normalización «ha entrado desde ya a formar parte de mi vocabulario». La alcaldesa recordó las palabras de Steve Jobs, en las que decía que la vida son puntos que conectan, a los que quizás ahora no se le encuentra una explicación, pero que en un futuro tendrán todo el sentido del mundo como, por ejemplo, ser premios Emergentes elegidos por LAS PROVINCIAS.

María José Catalá habló de valencianía, pero también de talento, que no sólo hay que detectar, sino también escuchar y apoyar. «Porque levantar una persiana es de valientes, y la Administración tiene que estar cerca para apoyarles». Se reconoció una 'timperiana' - «pronto veréis una foto en redes con mis nuevas zapatillas»- y admitió hasta qué punto le había gustado escuchar las historias de pueblos que no mueren, las vocaciones que no se abandonan y el mérito de que haya dos valencianas en lo más alto del automovilismo. Y quiso asumir compromisos en esa noche llena de sueños que no se abandonan.

«Ninguna tierra está predestinada; es posible que seamos muy soñadores y creativos, pero no sólo tenemos que ser cuna sino que Valencia debe ser también hogar del talento. El hogar donde emprendedores y emergentes encuentren el sostén necesario para desarrollar su proyecto». Agradeció además a LAS PROVINCIAS «abrir ventanas cada mañana al talento y a la innovación» y apostó por el futuro de cada uno de los premiados que, emocionados, recogieron de sus manos un premio, en algunos casos el primero de una larga trayectoria que tanto María José Catalá como el director de LAS PROVINCIAS, Jesús Trelis, auguraron llena de éxitos. Trelis recordó precisamente las palabras del poema 'Invictus', aquellas en las que dice que no importa «cuán estrecho haya sido el camino ni cuántos castigos lleve en la espalda. Soy el amo de mi destino, el capitán de mi alma», con el objetivo precisamente de poner en valor hasta qué punto es importante creer en uno mismo para superar barreras. «Estáis llamados a escribir el presente, pero también el futuro, y calzar unas zapatillas que son una metáfora de la integración o tomarse un brebaje que son un homenaje a las raíces de un pueblo».

Asistentes

Entre quienes les aplaudían, sus familias, pero también las personas que se han ido encontrando en el camino y que les han ayudado a cumplir esos sueños. Por ejemplo, el futbolista del Valencia CF Hugo Duro, pareja de la piloto Nerea Martí, que también sabe mucho de sacrificio en la alta competición. O los ganadores de 'Emergentes del pop-rock', Teletexto, un certamen musical organizado por LAS PROVINCIAS con el patrocinio de À Punt y que ya va por su segunda edición.

Tampoco se quisieron perder la Noche de los Emergentes los patrocinadores de la gala: Las Naves y el Ayuntamiento de Valencia -allí estaba su directora, Marta Guillamón-, Olga García, César Miguel, Jaime Casas, Ana Luján y Gustavo López, de CaixaBank, Víctor Hernández y Carlos Casañ, de Marcos Automoción, además de Valenciaport, representado por Vicent Palasí, de la Autoridad Portuaria de Valencia. Entre el público, Inés Herrero y Andrea Sempere, de AVE, Lucía Matarredona y Carlos Peñalosa, de Domingo Monforte, Sarita Argandoña, del Banco Mediolanum, o Pioreek Chudy, de SRG Global. Rosana Vázquez y José Manuel del Arco acudieron representando a Green Urban y Sonia Valiente, Marcos J. Lacruz y Pedro Fresco, por Avaesen.

Más asistentes. Mónica Pont, de la Fundación Fisabio, Belén Ríos, de Feria Valencia, Paloma Mas, de Plug and Play o Pedro Ortiz, de Marina de Empresas, que estaba especialmente satisfecho porque tanto Timpers como Malferida han tenido la mentorización de las aceleradoras bajo la batuta de Juan Roig. Es precisamente el apoyo de empresas privadas una de las patas que ha permitido apuntalar el éxito de estos emprendedores, como PLD Space, o la piloto Nerea Martí, fichada por el equipo valenciano Campos Racing. María José Catalá habló de la importancia de remar juntos en la misma dirección para hacer posible los sueños de muchos niños que, como los Emergentes 2023, necesitan que la sociedad crea en ellos.

Milan Kundera, que murió el pasado miércoles y al que Jesús Trelis citó, hablaba de la importancia de aproximarse más a los niños porque «la infancia es la imagen del futuro». Nuria Adraos pidió a los padres presentes en el auditorio que si sus hijos q»uieren algo diferente, les apoyéis y seáis tan grandes como lo fueron los míos». Emocionada, María José Catalá remató deseando que «ojalá mis hijos en el futuro se suban a un escenario y digan de mí algo parecido».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cómo son los jóvenes que cumplen sueños y rompen techos