Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Algunas pacientes están sufriendo daños por la ingesta de este medicamento. LP

Qué es la Berberina, el Ozempic natural que la OCU desaconseja consumir

Se comercializa como un complemento alimenticio, pero tiene propiedades farmacológicas que van más allá de su etiquetado

Sábado, 11 de enero 2025, 01:24

En los últimos meses, la berberina, un alcaloide presente en plantas de la familia de las Berberidáceas, ha ganado popularidad como una supuesta alternativa 'natural' al Ozempic, un medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y conocido también por sus efectos en la pérdida de peso. Sin embargo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido una advertencia clara: el consumo de berberina puede acarrear riesgos significativos para la salud y su eficacia para el control del peso no está respaldada por pruebas científicas sólidas.

Publicidad

Aunque se comercializa como un complemento alimenticio, la berberina tiene propiedades farmacológicas que van más allá de su etiquetado como 'natural'. Según la OCU, esta sustancia puede afectar marcadores metabólicos como el azúcar en sangre, el colesterol y la presión arterial, lo que ha contribuido a su fama como un posible tratamiento para el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo, las comparaciones con el Ozempic, un medicamento que actúa sobre la hormona GLP-1 generando sensación de saciedad y retrasando el vaciado gástrico, son engañosas.

A diferencia del Ozempic, cuya eficacia y seguridad están avaladas por estudios clínicos, la berberina carece de evidencia científica sólida que demuestre su efectividad para la pérdida de peso. Además, su consumo no está exento de riesgos, como advierte la OCU.

Riesgos asociados al consumo de berberina

El perfil de seguridad de la berberina ha levantado preocupaciones entre los expertos. Entre los efectos adversos más comunes se encuentran diarrea, dolor abdominal, flatulencia, náuseas e incluso hipotensión y disminución de la frecuencia cardiaca. Asimismo, su consumo durante el embarazo puede ser especialmente peligroso, ya que podría atravesar la placenta y afectar al desarrollo del feto, además de pasar a la leche materna.

Otro riesgo significativo es su capacidad de interactuar con al menos 17 medicamentos diferentes. Entre ellos se encuentran tratamientos importantes como la digoxina (para problemas cardíacos), inmunosupresores como la ciclosporina, quimioterápicos como el paclitaxel, estatinas para reducir el colesterol y la metformina, utilizada en el control de la diabetes. Estas interacciones pueden alterar la eficacia de los medicamentos o exacerbar efectos adversos.

Publicidad

Lo que recomienda la OCU

Ante la falta de garantías sobre su seguridad y eficacia, la OCU desaconseja el consumo de berberina, especialmente para personas que puedan ser más vulnerables a sus efectos adversos. Además, la organización recalca que hasta que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no finalice su evaluación sobre esta sustancia, los consumidores deben evitar los productos que la contengan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad