Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
Reparto de mascarillas en los autobuses de Valencia. EP
Doctor José Luis Jiménez | Un experto español en aerosoles explica que un positivo en coronavirus «no siempre contagia»

Un experto español en aerosoles explica que un positivo en coronavirus «no siempre contagia»

El doctor Jiménez incide en que «hay que dejar de desperdiciar dinero desinfectando cualquier cosa»

j. lita

Viernes, 5 de marzo 2021, 18:41

¿Cómo se propaga el coronavirus y cómo atajarlo? Esa es la gran cuestión sobre la que desarrollaba la última ponencia realizada por el doctor José Luis Jiménez, de la Universidad de Colorado. El español se ha convertido en pieza clave para comprender la expansión de una enfermedad como la del Covid-19 a través del aire, tumbando así la posibilidad de que las superficies y su contacto físico se convirtieran en el método ligero de contagio, como indicaba la OMS al inicio de la pandemia. «La OMS cometió un error histórico y poco a poco va cambiando, aunque sin aceptar su fallo», señalaba el docente español.

José Luis Jiménez ha aprovechado su influencia para, a través de su cuenta personal en Twitter, difundir mensajes con los que explicar cómo se produce la propagación del coronavirus, así como señalar los errores más habituales, por ejemplo, con la utilización de las mascarillas. Suyo es el consejo de que dos personas con mascarilla pueden contagiarse de Covid-19 si no se coloca correctamente el elemento protector. También aconsejó la utilización masiva de las nuevas mascarillas elastoméricas.

El Museo de Ciencias de Puerto Rico ofreció este jueves el webinar 'Los modos de transmisión del Covid-19 (SARS-CoV-2): ¿Qué sabemos y cómo nos protegemos?' a cargo del doctor Jiménez. Durante la hora de locución que realizó el español incidió en los últimos hallazgos que la ciencia ha aportado a la investigación sobre el coronavirus. De esta forma señaló el «error histórico», que según el experto «cometió la OMS» al valorar las superficies como método de transmisión en detrimento de las gotículas y los aerosoles. El paso de la pandemia y los múltiples avances científicos han provocado que la Organización Mundial de la Salud acabe aceptando a los aerosoles «pero lo hacen poco a poco y sin reconocer su metedura de pata histórica, al nivel de cuando encarcelaron a Galileo Galilei por decir que la Tierra giraba alrededor del Sol».

Jiménez no hizo sangre del fallo de la OMS y aprovechó para explicar por qué el organismo sólo ha aceptado, durante muchos meses, a las superficies como método de propagación del Covid-19. Según el doctor español los razonamientos utilizados por la OMS se basan en «hipótesis», aunque posteriormente señaló que el contagio por contacto es «poco eficiente, imposible».

La primera parte de la presentación se desarrolló por el método de contagio, así explicó las diferencias «entre gotículas y aerosoles» para propagar el coronavirus. «Las primeras son aquellas gotas que expulsa a modo de proyectil una persona. De ahí que se diga que se necesitan 15 minutos para que un contagiado 'bombardee' a una persona sana con capacidad como para transmitir el virus. Pero este método no sirve para explicar la gran cantidad de contagios múltiples que se han producido durante esta pandemia». Según relataba a través de la pantalla, apoyado con diapositivas, Jiménez expuso el caso de un brote en un coro a raíz de un cantante situado en primera fila.

¿Cómo puede ser que el cantante contagiado provoque más casos si está situado en primera fila y sus 'proyectiles' caen al suelo, no hay nadie delante de él para contagiarse?, vendría a ser el razonamiento expuesto por el experto para descartar la vía de las gotículas y para llegar al caso de los aerosoles. «Ha quedado bastante claro que los contagios se han producido por aerosoles, por un humo con partículas contaminadas con Covid-19, que una persona sana exhala después de ser expulsadas por un positivo». Para zanjar el ejemplo del coro José Luis Jiménez explicó que acciones como cantar o hablar con un volumen alto provocan «que se exhalen diez veces más de virus».

En este punto de la charla el doctor expuso una de las claves de la jornada, ya que declaró que el método de los aerosoles permite conocer que «una persona positiva no siempre exhala virus, hay veces que sí y otras veces que no. Es por ello que un contagiado puede propagar el virus en un momento dado y a los 5 minutos ya no y después volver a exhalar». La exposición de este punto la basó el profesor en un estudio en China «en el que se observó que el aire exhalado por un contagiado de coronavirus unas veces daba positivo en Covid-19 y a los pocos minutos daba negativo. Después daba positivo de nuevo». En esta explicación del doctor Jiménez se basaría por qué un contagiado no propaga siempre el coronavirus o por qué hay veces que contagia más y otras menos, dado que el nivel de virus exhalado no siempre es el mismo.

Respecto a cómo frenar el Covid, el doctor en Química expuso de nuevo que hay que «dejar de desperdiciar dinero. Desinfectar no sirve para nada y sólo genera una falsa sensación de seguridad, además de que son tóxicos». El profesor proyectó entre sus diapositivas un gráfico que demostraría que el número de intoxicaciones químicas han aumentado justo desde el inicio de la pandemia, apostillando que «especialmente en los niños y bebés».

Otra declaración contundente que dejó José Luis Jiménez fue la de señalar que las pantallas de metacrilato que se han colocado en buena parte de supermercados, tiendas y bancos «crean zonas más peligrosas». Esta afirmación estaba relacionada con la propagación de los aerosoles, ya que este elemento que impide la propagación de las gotículas no serviría para frenar «el humo invisible» de los aerosoles, por lo que provocaría la permanencia en espacios más pequeños y cerrados, con escasa ventilación.

Por último Jiménez aconsejó la compra de un medidor de dióxido de carbono. Lo hizo mostrando mediciones en diferentes lugares y señalando que «no es lo mismo ventilar que reciclar el aire. Un ventilador no sirve, debe entrar aire nuevo, por lo que lo suyo es abrir ventanas o con filtros electrónicos». Una opción que indicó para conocer el estado del aire son estos aparatos que indican el nivel de CO2 existente en una estancia. Un nivel bajo (400 ppm) señalaría que la ventilación es correcta, mientras que un dato superior a 1.000 ppm sería síntoma de necesidad de abrir ventanas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un experto español en aerosoles explica que un positivo en coronavirus «no siempre contagia»