Mounjaro, el medicamento para tratar la diabetes de tipo 2 (DM2) o para el control del peso en personas con obesidad, aterriza en España este verano y se puede comprar en las farmacias a partir del 1 de julio. El fármaco (tirzepatida), de administración subcutánea semanal, se podrá adquirir siempre bajo prescripción médica, con las dosis de 5 y 10 mg, y en los estudios previos ha conseguido grandes pérdidas de peso entre sus pacientes.
Publicidad
En personas con sobrepeso y obesidad sin diabetes, tirzepatida mostró una reducción de peso media de hasta el 22,5 por ciento (23,6 kg) a la semana 72 y, además, 4 de cada 10 pacientes consiguieron una pérdida de peso igual o superior al 25 por ciento. Además, el 96 por ciento de los pacientes lograron una reducción igual o superior al 5 por ciento al cabo de 72 semanas de tratamiento.
Además del control del peso ya señalado, en los participantes incluidos en este ensayo clínico, con tirzepatida se observa un beneficio en parámetros cardiometabólicos clave, generando reducciones del perímetro de cintura que van de 14,6 a 19,9 cm, reducciones de los triglicéridos (24,3 – 31,4%), disminución de la tensión arterial (tanto sistólica como diastólica) y un impacto positivo en los niveles de colesterol (con mejorías en el HDL y reducciones en LDL).
En los estudios clínicos realizados en personas con DM2 (diabetes tipo 2), tirzepatida ha demostrado un control glucémico (hasta el 87% de los pacientes alcanzó niveles de hemoglobina glicada (HbA1c) de 6,5 por ciento o inferiores en comparación con el 66,2 por ciento de los tratados con semaglutida 1mg), e incluso alrededor del 50 por ciento alcanza niveles similares a los de una persona sin diabetes (HbA1c =5,7%) frente al 19,7 por ciento que lo consigue con semaglutida, con pérdidas de peso de media de hasta 12,4kg con tirzepatida frente a 6,2kg con semaglutida, todo ello con un perfil de seguridad favorable.
Tirzepatida ha sido aprobada para dos indicaciones. Por un lado, como tratamiento de la DM2 y, por otro, para el control del peso en personas con sobrepeso con un índice de masa corporal (IMC) >27kg/m2 y, al menos, una complicación derivada del exceso de peso, o con obesidad (IMC >30 kg/m2).
Publicidad
El fármaco, inyectable, estará disponible en farmacias en las presentaciones de 2,5, 5, 7,5 y 10mg (las dosis de 2,5 y 7,5 mg son dosis que se usan de escalado; las dosis de 5 y 10 mg son dosis de mantenimiento). La dosis de 15mg aún no está disponible en España.
Se trata del primer fármaco de una nueva familia terapéutica que actúa sobre los receptores GIP y GLP-11. Según la compañía, su mecanismo de acción, además de favorecer el control glucémico, hace que disminuya el apetito, aumente la sensación de saciedad y se reduzca el exceso de grasa, incluida la grasa visceral en el perímetro de la cintura. Además, en las personas con DM2, mejora el control glucémico a través de múltiples mecanismos que incluyen mayor secreción de insulina, menor secreción de glucagón y una mejor sensibilidad a la insulina.
Publicidad
El desarrollo clínico de tirzepatida ha contado con un programa de ensayos clínicos, conocidos como 'SURPASS' (en personas con DM2) y 'SURMOUNT' (en personas con obesidad y sobrepeso, sin diabetes). «En los que se ha demostrado el potente efecto de la molécula en cuanto a control glucémico, consiguiendo incluso normalización de los niveles de HbA1c hasta en el 51 por ciento de las personas con DM2 tratadas, y pérdidas de peso con descensos de alrededor del 20 por ciento con las dosis de 10 y 15 mg/semana en obesidad. Estos datos se acercan a lo que se consigue tras cirugía bariátrica.
Junto con ello, se objetivan efectos beneficiosos sobre diferentes factores de riesgo cardiovascular, aunque los resultados específicos de los efectos cardiovasculares se conocerán más adelante«, ha indicado el presidente de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), Javier Escalada.
Publicidad
Según el prospecto aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, «Mounjaro influye en la regulación del apetito, lo que puede ayudarle a comer menos alimentos y a reducir su peso corporal», señala el prospecto, que puedes consultar con sus contraindicaciones.
Su navegador no admite iframes
Como recuerda la Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), «la obesidad es una enfermedad crónica recidivante que afecta a más del 18% de la población adulta en España. La evidencia científica pone de manifiesto que se trata de una enfermedad compleja y multifactorial, en la que influyen desde factores biológicos y genéticos hasta factores socioeconómicos y ambientales o las horas de sueño. La investigación ha sido también fundamental para identificar los factores intrínsecos que regulan la ingesta y el peso corporal, lo que ha servido de base para el desarrollo de compuestos con utilidad terapéutica que abren una puerta de optimismo para las personas que sufren esta enfermedad».
Publicidad
Además, las personas con obesidad presentan mayor riesgo de sufrir más de 200 complicaciones como «enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, alteraciones lipídicas, enfermedad metabólica hepática (primera causa de cirrosis en nuestro país), así como varias patologías respiratorias crónicas, infertilidad, sin olvidar cánceres muy prevalentes: mama, colorrectal, riñón, hígado, ovario, etc.», añade el Dr. Alfredo Michán Doña, especialista en Medicina Interna y coordinador del grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.