Clara Alfonso
Valencia
Lunes, 5 de junio 2023, 00:44
Con el verano a la vuelta de la esquina, la exposición solar es algo que disfrutamos y que buscamos en muchas ocasiones, ya sea para relajarnos en la playa, practicar deportes al aire libre o simplemente tomar un paseo. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que los rayos ultravioleta (UV) pueden ser muy perjudiciales para nuestra piel, especialmente si no se toman las precauciones pertinentes. Para evitar quemaduras solares y proteger nuestra piel, es crucial conocer nuestros límites y saber cuánto tiempo podemos estar al sol sin sufrir daños.
Publicidad
Según los expertos de la Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), el melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo y con peor pronóstico, puede llegar a convertirse en el segundo tumor de incidencia global y el primero en incidencia en varones, por encima del cáncer de pulmón y de colon. Es por ello que, proteger la piel y vigilarla una vez al mes es fundamental revisarla una vez al mes, desde la infancia y adolescencia.
«Es indispensable cambiar los modelos que la población más joven utiliza como referencia de una piel saludable. Entender el bronceado como un mecanismo de defensa de la piel frente a la quemadura solar y no como un hábito saludable es un mensaje que debe tener calado en estas generaciones», apunta Ángeles Flórez, coordinadora nacional de la Campaña Euromelanoma.
Tener la piel clara, los ojos claros, el cabello rubio o pelirrojo, contar con muchos lunares, tener algún familiar diagnosticado de cáncer de piel, utilizar las cabinas de rayos UVA, estar muchas horas expuesto a la radiación y las quemaduras solares son factores de riesgo a la hora de padecer cáncer de piel.
Es por ello que Flórez insiste: «Los hábitos de la infancia y adolescencia pasan factura a lo largo de la vida y la radiación ultravioleta se va acumulando a lo largo de los años, por eso es importante evitar la quemadura solar, lo que no quiere decir que se deban evitar las actividades al aire libre, sino que hay que realizarlas con la protección adecuada y sin que el bronceado sea el objetivo».
Publicidad
En este sentido, la especialista considera que la exposición solar debe realizarse de forma gradual para facilitar la adaptación de la piel y favorecer los mecanismos naturales de defensa evitando la exposición directa en las horas centrales del día.
Noticia Relacionada
Clara Alfonso
«No debe olvidarse que algunas superficies (arena, agua, nieve o hierba) reflejan la radiación como si fuesen un espejo, aumentando así la intensidad de la radiación que recibe nuestra piel y pudiendo alcanzarnos bajo una sombrilla», apunta. Asimismo, la aplicación reiterada de cremas protectoras de amplio espectro en las zonas que vayamos a exponer es clave en la prevención según esta dermatóloga.
Publicidad
En esta misma línea, Eduardo Nagore Enguídanos, coordinador de la campaña con Europa, recuerda que no hay que olvidar recurrir a los espacios de sombra y a las medidas físicas: «Lo más indicado es utilizar prendas que tengan un efecto protector testado (lo que se incluye en el etiquetado) y que pueden conseguirse fácilmente en la mayoría de las tiendas de ropa, especialmente la deportiva. También es de ayuda el uso de una gorra o un sombrero con ala ancha y de gafas de sol homologadas».
Por su parte, Elena Godoy, responsable de coordinadores de la campaña Euromelanoma, incide en la importancia de aprender a autoexplorarse desde una edad temprana: «Con tan solo dedicar unos minutos al mes a explorar nuestra piel, se puede prevenir y tratar eficazmente la mayoría de los casos de cáncer de piel si se detectan a tiempo», asegura.
Publicidad
Según la doctora, «lo más cómodo es realizarla ante un espejo y con la ayuda de otro espejo de mano sin olvidar zonas como los pies, las manos o la zona genital donde también pueden aparecer lesiones. En el cuero cabelludo se puede observar con la ayuda de un secador y el espejo».
La dermatóloga insiste, también, en la necesidad de generar consciencia acerca de los factores que podrían aumentar el riesgo de padecer cáncer de piel, como pueden ser la aparición de nuevos lunares o el crecimiento atípico de los lunares que ya teníamos previamente y que requieren de la valoración de un especialista.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.