Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Luis Enjuanes, virólogo del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC EFE
Luis Enjuanes y la vacuna española del Covid | La vacuna intranasal del CSIC de Luis Enjuanes llegará con tres novedades el año que viene

La vacuna intranasal del CSIC llegará con tres novedades el año que viene

El proyecto privado de Hipra a adelantado a los dos que prepara el Centro de Superior de Investigaciones Científicas

Lunes, 25 de octubre 2021, 10:59

La vacuna anticovid del CSIC (Centro de Superior de Investigaciones Científicas) que prepara el equipo de Luis Enjuanes, director del grupo de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, estará lista a finales de 2022. Una de las novedades que aporta a las ya existentes es que será intranasal (se administrará por la nariz), pero además posee otras cualidades. Por un lado es «muy potente», ya que protegerá contra la infección y la transmisión del virus (una cualidad que no poseen las vacunas actuales de ARN), pero además frenará cualquier variante.

Esta vacuna se sustenta en la ya conocida tecnología ARN mensajero, aunque con modificaciones: unas cápsulas que cubren el ARN para que no se degrade y pueda penetrar en las células, de manera que se produce una «amplificación», lo que implica, por ejemplo, que no sea necesaria una dosis de refuerzo, según explica el CSIC.

La segunda vacuna del CSIC tropieza con un contratiempo

También en el CSIC se ha gestado el otro proyecto de vacuna español. Lo lidera el virólogo Mariano Esteban, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del centro superior, pero la investigación se ha encontrado con un contratiempo. Este verano, la Aemps pidió más datos de los ensayos preclínicos antes de dar su autorización para iniciar las pruebas en las fases I/II. «Pero ya está todo listo para experimentar en humanos», explicó el investigador. Igual que con la vacuna de Enjuanes, las previsiones para que pueda administrarse en humanos apuntan a 2022.

Esta vacuna utiliza un virus muy atenuado con una cubierta membranosa alrededor de una estructura proteica. En su interior lleva una molécula de ADN mayor que la del adenovirus y en esta molécula, que penetra más fácilmente en las células, se introduce también el fragmento que producirá la proteína S del coronavirus. Como vehículo se usa el virus vaccinia (empleado en la vacuna contra la viruela).

El proyecto español más avanzado

En estos momentos, el proyecto más avanzado pertenece a una empresa privada. La vacuna de Hipra ha adelantado a las dos investigaciones impulsadas por el Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el 27 de agosto, la compañía catalana comenzó los ensayos en humanos en fase I/II de su fórmula con seis inoculaciones en los hospitales Clínic de Barcelona y Josep Trueta de Gerona. Este fue el primer ensayo clínico autorizado por la Agencia Española de Medicamentos (Aemps).

La vacuna de Hipra se basa en dos proteínas recombinantes estructuralmente similares, una correspondiente a la variante Alfa y otra a la variante Beta, que se unen formando una estructura única llamada dímero y que se acompañan de un adyuvante que incrementa la respuesta inmunológica, según explicó la Aemps cuando autorizó los ensayos en humanos, el 11 de agosto.

Esta combinación es capaz de generar una respuesta inmunológica frente a una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, la S (cuyo nombre viene de la palabra inglesa 'spike', también llamada proteína espiga en español). Entre las ventajas de esta vacuna se encuentra su temperatura de conservación, entre 2 y 8 grados, lo que facilita su logística. La compañía prevé producir 400 millones de dosis durante 2022 y llegar incluso a las 1.200 millones en 2023.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La vacuna intranasal del CSIC llegará con tres novedades el año que viene