Borrar
Aplicaciones de redes sociales en el móvil. EFE
El peligro de las redes sociales en la nutrición

El peligro de las redes sociales en la nutrición

Estas plataformas son uno de los escenarios más escogidos para dar recomendaciones dietéticas, muchas sin nigún tipo de aval

Lunes, 19 de julio 2021, 00:37

Las redes sociales han contribuido a que Internet sea una fuente sin límites, ya que son espacios en los que cualquier persona puede convertirse en emisor de la información. Esto, en ocasiones, se vuelve peligroso puesto que la exclusividad no reside, únicamente, en los expertos y profesionales y la línea entre lo que es verdad o no se difumina.

Las redes son un escenario en el que se practica, en ocasiones, demasiado, intrusismo profesional. En alimentación y nutrición es uno de los campos de la salud en el que mayores casos se detectan. El consumidor dispone de un gran abanico de información a la hora de teclear cualquier tema en Internet. Las redes y, en concreto, Instagram, han propiciado que esto se haya normalizado.

Cualquier persona sin preparación académica ni formación realiza una actividad de asesoramiento nutricional. Muchas veces son personas que han seguido un plan de dieta y les ha funcionado y asesoran a las demás.

De hecho, son numerosas las cuentas, especialmente, de personas influyentes, que muestran a sus seguidores recetas, consejos y rutinas sin tener ninguna base de diétetica. Claro está que cada uno es libre de compartir el contenido que desee en su perfil, el problema reside en sus seguidores, que adoptan estos consejos como propios.

Esto es algo que ya ha sido denunciado por el Colegio de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana. Los expertos han puesto el foco en estas cuentas porque seguir las recomendaciones nutricionales de personas no expertas ni colegiadas puede suponer un peligro para la salud pública.

«Muchos influencers ponen su escaparate y no creen en el producto que están recomendando»

Elisa ESCORIHUELA | DIETISTA Y NUTRICIONISTA

De hecho, más del 70% de quejas que recibe la organización se debe a estos perfiles de personas no expertasno profesionales, algo que para los profesionales no es solo intrusismo laboral, sino también una falta de protección del usuario en las redes sociales, especialmente de los más jóvenes, que se han acostumbrado a encontrar todo en Internet.

Elisa Escorihuela, dietista y nutricionista, se enfrenta, cada día, a este tipo de contenido que circula en las redes. «Tanto en alimentación como en cualquier otro campo ocurre», confiesa. «Muchos influencers ponen su escaparate y no creen en el producto que están recomendando», critica.

En nutrición existe, para la fundadora del Centro de Nutrición Nutt en Valencia (avenida de Peris y Valero, 173) mucho «a-mi-me-funcionismo. Lo que a mi me funciona, creo que le puede funcionar a otra persona y eso no es así. Cada persona es un mundo». De hecho, según la experta, aquello que a alguien le puede ir bien a la otra persona le puede causar el efecto contrario, ya que depende de las «características físicas, biológicas y del gusto» de cada persona. «La nutrición hay que personalizarla con nombre, apellidos y DNI», asevera Elisa.

Nadie suele buscar un problema médico en Interntet; se suele preferir acudir a la consulta de un médico para comprobar a qué se debe nuestra molestia. Pero con la alimentación ocurre lo contario. ¿Cuántas personas habrán buscado como perder peso en las redes?

Para evitar caer en esta tendencia, lo mejor es seguir en redes sociales, exclusivamente, a profesionales de la salud y dietistas, de manera que la información nutricional que busquemos parta de la evidencia de expertos. También es importante contrastar toda la información, porque algo que aparentemente es un consejo saludable puede acabar no siéndolo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El peligro de las redes sociales en la nutrición