¿Es posible en España ser madre a los 50 como Naomi Campbell?
menudos ·
Las llamadas a las clínicas de fertilidad aumentan cuando una famosa anuncia que ha tenido un hijo a una edad avanzada. Pero no siempre es posibleSecciones
Servicios
Destacamos
menudos ·
Las llamadas a las clínicas de fertilidad aumentan cuando una famosa anuncia que ha tenido un hijo a una edad avanzada. Pero no siempre es posibleCuando se hace público que una celebridad ha sido madre a los cincuenta años, como ocurrió hace unos días con Naomi Campbell, los teléfonos de las clínicas de reproducción asistida suenan con más insistencia. También la actriz alicantina María Adánez anunció esta semana en ... sus redes sociales que había sido madre primeriza de un niño, llamado Claudio. María tiene 45 años. «Hay una causa efecto directa entre que una famosa se convierta en madre a una edad avanzada y el incremento de llamadas», confirma Ernesto Bosch, director médico de IVI Valencia. Mujeres que se interesan por los tratamientos de los centros de fertilidad, que intentan conocer las opciones que todavía les quedan a una edad tardía. Pero, ¿es posible en España tener hijos con cincuenta años? De forma natural es muy improbable que eso ocurra, dicen los expertos, que explican que a esa edad los óvulos no tienen la calidad necesaria. Han envejecido. Naomi Campbell, que anunció su maternidad por redes sociales con una foto de unos pequeños pies y su mano acariciándoles, no ha explicado cómo ha podido ser madre, pero ha tenido varios caminos, más allá de la adopción y exceptuando la gestación subrogada, prohibida en España, y todos pasan por una clínica de fertilidad.
Aunque en España no hay un límite legal para optar a un tratamiento de reproducción asistida, la realidad es que la Sociedad Española de Infertilidad ha llegado al consenso de que la edad máxima recomendada es de cincuenta años. «A partir de ahí, los parámetros en los que puede haber complicaciones se multiplican de una manera exponencial», advierte Bosch, que sin embargo admite que hay excepciones muy contadas de mujeres a los 51 o 52 años si está en un muy buen estado de salud.
Amparo Giménez fue madre a los 46. «A partir de los cuarenta me lo empecé a plantear muy seriamente, pero quería esperar a ser madre con una pareja». Cuando a los 45 vio que las opciones se le iban acabando, decidió iniciar el tratamiento ella sola y convertirse en madre soltera. «Soy madre de gemelos, tienen ahora cuatro años y estoy feliz. Cansada, eso sí, pero muy contenta de haber tomado la decisión», asegura.
Una de las opciones que ha visto incrementada su demanda en los últimos años es la criopreservación de óvulos. «La media de edad de quienes se interesan por preservar los óvulos está entre los 35 y los 40 años; es un perfil de mujeres que entienden que no les viene bien tener hijos en ese momento por su situación profesional o personal y prefieren dejar abierta la opción de ser madres más adelante», explica Ernesto Bosch. La edad a la que deciden congelar los ovocitos es muy importante, porque cuanto más mayor es la persona, menor la reserva ovárica. «No es lo mismo un óvulo a los 30 años que a los 40», dice el responsable de la clínica en Valencia. La posibilidad de vitrificar los ovocitos existe en el IVI desde 2006, porque hasta entonces la única opción para una mujer de edad avanzada era la donación de óvulos. «En este caso, muchas mujeres creen que no es una opción válida para ellas».
Ernesto Bosch todavía pasa consulta, y ve un perfil diverso de mujeres que llegan ya mayores deseando ser madres. «Algunas tienen una nueva pareja y quieren volver a pasar por la maternidad, otras han decidido hacer el tratamiento ellas solas y también existe el perfil de extranjeras que vienen buscando una oportunidad que no les está permitida en sus países de origen, donde la donación de óvulos es mucho más compleja o directamente no está permitida».
¿Es cierto que si nos sometemos a un tratamiento de fertilidad seremos madres de gemelos?. Enrique Bosch dice que la situación ha cambiado mucho en los últimos años. «En 2009 la tasa de gestaciones gemelares estaba en el 30%, ahora se ha reducido a un 4 o un 5%, unas cifras muy similares a las que tienen los países nórdicos». Explica que apostaron por el embrión único, también por el riesgo que suponía, sobre todo en edades avanzadas, una gestación múltiple.
En la actualidad, además, trabajan mucho las técnicas de diagnóstico del embrión, el estudio genético de los óvulos, para conocer las posibilidades reales. ¿Y el futuro? Pasa por el rejuvenecimiento ovárico. ¿Hay posibilidades reales? «Estamos ilusionados y a la vez somos cautos, como en todas las investigaciones», aclara Bosch.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.