Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN/ efE
Martes, 24 de noviembre 2020, 11:47
La carrera por conseguir la vacuna del coronavirus está en marcha. Pfizer/BioNTech, la rusa Gamaleya, denominada Sputnik V, la apuesta de Moderna y el proyecto de AstraZeneca con Oxford son algunos de los nombres que, ahora mismo, están en el tablero luchando por conseguir la mayor eficacia y efectivdad.
Un trabajo que, en condicines normales, habría costado mucho años de investigación y ahora se está condensando en meses. Por esta razón, según Javier Díez Domingo, jefe del Área de Investigación en Vacunas de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y asesor externo de la Agencia Europea del Medicamento, es importante informar a la población sobre los beneficios y la seguridad de las vacunas contra el Covid-19, ante la gran cantidad de ensayos que están saliendo a la luz.
Noticia Relacionada
Díaz considera que en España se podrían estar administrando las primeras vacunas a principios de marzo de 2021, ya que se prevé que los ensayos acaben a finales de diciembre, como muy pronto. Después se tendrá que hacer el análisis estadístico y presentarlo a las autoridades para su aprobación.
«Aunque hagan la revisión rápida podría tardar un mínimo de 4, 6 o incluso 8 semanas y una vez analizado, es cuando se dan las autorizaciones y comienza la distribución», afirma.
En el caso de la vacuna de Pfizer, precisa, será «más compleja», ya que necesita una ultracongelación de 70 grados bajo cero y en España «no va a haber muchos almacenes con esas características para mantener muchas vacunas», lo que podría retrasar la distribución.
Según explica, las vacunas han sido pedidas por la Unión Europea, que ha encargado a Pfizer 300 millones de dosis que se distribuirán en los distintos países en proporción a la población, por lo que a España llegarán unos 30 millones (un 10 por ciento).
Noticia Relacionada
En el caso de la vacuna de Moderna, una compañía pequeña más focalizada en Estados Unidos, Javier Díez asegura que la UE no ha firmado de momento ningún acuerdo.
A juicio de Díez, es «necesario» que haya tanta oferta de vacunas contra el coronavirus porque, afirma, «ningún productor de vacunas es capaz de abastecer a todo el mundo».
«Una vez autorizada la producción, desde que empieza el desarrollo hasta que sale, las vacunas deben pasar entre 40 y 60 controles de seguridad. Son procesos lentos, laboriosos y costosos y no hay ninguna fábrica preparada para hacer una producción tan masiva de vacunas como para abastecer, siquiera, a Europa o Estados Unidos».
Noticia Relacionada
Por ello, el control de la pandemia del coronavirus «es con la aparición de diversas vacunas, no solo una o dos», afirma el vacunólogo, que añade que por mucha prisa que haya por tener esas vacunas, «los controles de calidad, que en la normativa europea se llaman buenas prácticas farmacéuticas, son insalvables».
Díez señala que era «impensable» que vacunas como las desarrolladas por Pfizer y Moderna «funcionaran tan bien» y con una efectividad superior al 90%, ya que los expertos esperaban que fuera de entre el 50 y el 70%.
A su juicio, detrás de porcentajes tan altos hay «mucho márquetin» porque se trata de una efectividad «a muy corto plazo y con muy pocos casos, desde el punto de vista científico no tiene ningún valor. Con lo cual, si medimos la incertidumbre del dato quiere decir que la efectividad de la vacuna está en algún punto entre el 65 y el 99 por ciento».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.