lp
Jueves, 14 de febrero 2019, 01:51
Una sentencia de un juzgado gallego que anula la multa impuesta a un conductor ha vuelto a cuestionar el margen de error aplicado en las multas de velocidad, al considerar que los márgenes no se aplican correctamente a la hora de sancionar. El fallo del juzgado de Pontevedra da la razón a la asociación Automovilistas Europeos Asociados en una denuncia contra la Dirección General de Tráfico (DGT), a la que acusa de imponer multas con cálculos erróneos respecto a los instrumentos que miden la velocidad de circulación de los vehículos.
Publicidad
La pregunta que la mayoría de los conductores se hacen es ¿a qué velocidad saltan -y multan- los radares de Tráfico? Una orden del Ministerio de Industria en 2010 sobre el control metrológico estableció que los márgenes de error fuesen de entre 5 y 7 kilómetros por hora de velocidad, según se tratase de radar fijo (el primer caso) o móvil (el segundo), en mediciones de hasta 100 kilómetros por hora, o de entre el 5 y el 7 por ciento en las que fuesen superiores.
En sucesivas notificaciones en redes sociales, la Guardia Civil explica la velocidad real a la que multan los radares de Tráfico. Con los aparatos móviles se sancionará a los vehículos que superen el límite de velocidad establecido en cada carretera de este modo:
Hasta 100 km/h, suma 7 km/h. Así, en las vías cuyo límite de velocidad sea 50, el radar saltará a partir de los 57 km/h; en las de 60 (a 67 km/h); en las de 70 (a 77 km/h); en las de 80 (a 87 km/h) y así sucesivamente.
A partir de 100 km/h hay que sumar el 7%. (100-107 km/h.; 120-128,4%)
En el caso de los radares fijos:
El margen se reduce 5 km/h en velocidades inferiores a 90 km/h y en un 5% en las superiores a dicha velocidad.
Publicidad
Los radares casi indetectables de la DGT también se tienen que tener en cuenta a la hora de circular. Estos dispositivos se encuentran repartidos por toda España y, aunque su carácter portátil hace que su posición pueda variar, una aplicación ha conseguido identificar algunas de las posiciones más frecuentes de estos aparatos. Socialdrive, en concreto, funciona gracias a que los propios usuarios de la App los son los que se encargan de informar sobre la posición de los radares de velocidad y los responsables de la aplicación contrastan las ubicaciones.
Tráfico
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.