Cocaína rosa decomisada por la Policía en Murcia. Guillermo Carrión

El peligroso cóctel de la «cocaína rosa»

Los expertos subrayan el peligro de combinar con bebidas energéticas una sustancia que contiene ketamina, éxtasis y cafeína

Miércoles, 21 de febrero 2024, 01:45

El fallecimiento del menor de 14 años en Getafe tras ingerir la denominada «cocaína rosa» en una bebida energética ha hecho saltar las alarmas. Un brutal cóctel para el organismo. Esta tragedia ha puesto encima de la mesa dos cuestiones: que las bebidas energéticas ... siguen de moda entre los más jóvenes y el uso de las drogas de manera recreativa. Pero, ¿qué es exactamente esta droga? Su nombre real es «tusi» Los expertos valencianos alertan que se trata de una mezcla de sustancias: metanfetamina, ketamina y cafeína. Raras veces contiene cocaína en realidad, recibe este nombre de manera coloquial porque también se presenta en forma de polvo.

Publicidad

Como advierten en la página de Energy Control, dedicada a aportar información, asesoramiento y análisis de sustancias para la gestión de placeres y riesgos, la denominada cocaína rosa es un mix de sustancias en forma de polvo, generalmente de color rosa. Esta droga a veces tiene un olor dulce y está compuesto por varias sustancias que tienen efectos estimulantes, depresores y psicodélicos.

El presidente de «Patim», una fundación dedicada al tratamiento de adicciones, Paco López, destaca: «Siempre aparecen y desaparecen nuevas sustancias del mercado. A esta droga le hemos dado auge porque ha habido un fallecimiento pero debemos generar menos alarma social y aumentar la prevención».

López destaca que uno de los elementos que más llaman la atención de esta nueva droga es su color rosa, que se genera a raíz de colorantes. «El reclamo social es porque el color es atractivo y ahora entre los jóvenes se considera que consumir esta droga significa tener un elevado estatus social», comenta el presidente de Patim. El coste económico de esta sustancia es mucho mayor que el de la cocaína convencional. Un gramo de «tusi» puede oscilar entre los 80 y los 100 euros. No es apto para todos los bolsillos.

Publicidad

El profesional considera que muchos jóvenes se ven atraídos hacia estas sustancias por esto mismo. Por querer generar una imagen de estatus social alto. De personas de un círculo de «élite». «Tenemos a una juventud machacada por el desempleo y también por ver la situación de desempleo de las familias. Si les dicen por el boca a boca que una droga les va a hacer parecer de un estatus social elevado se van a sentir más atraídos por ella», detalla el presidente de Patim.

Otro de los puntos que más preocupa a los expertos es la puerta de acceso que tienen los menores a estas drogas. ¿Cómo las consiguen? Al parecer la manera más popular de los jóvenes para poder comprar estas sustancias ilegales es a través de las redes sociales. Los estupefacientes están al alcance de sus manos. Con sólo un mensaje directo por Instangram ya logran encontrar a su distribuidor.

Publicidad

El director de los programas de la ONG Controla Club, dedicada a abordar la responsabilidad social del ocio juvenil, Juan Barcala, detalla que otro de los peligros de consumir «tusi» es que al tratarse de una sustancia ilegal «no sabes a ciencia cierta qué compuestos lleva la droga al comprarla». Aun así, destaca que el consumo de esta droga es minoritario y que las drogas por excelencia siguen siendo el alcohol y el cannabis.

Además, el combinar una sustancia tan potente con bebidas energéticas hace que el efecto estimulante sea mucho más potente. El presidente de Patim detalla que la mezcla entre estas sustancias pueden aumentar los problemas cardiovasculares. «Muchos menores que consumen estas bebidas no saben que pueden tener enfermedades enfermedades cardiovasculares», explica Paco López. El mezclar la cocaína rosa con bebidas energéticas «pueden llevar a comportamientos violentos. Aquí no estamos hablando sólo de violencia de género. También pueden ocurrir episodios de violencia interfamiliar o a accidentes de tráfico», comenta el presidente de Patim.

Publicidad

En Energy Control se dedican a analizar diversas sustancias. Entre las muestras que han podido someter a análisis han observado que la mayor parte de las veces la «cocaína rosa» está compuesta por ketamina, que se trata de una droga depresora y disociativa. Es decir, puede generar alucinaciones. El siguiente compuesto que suele estar presente es el MDMA (éxtasis), que tiene un efecto estimulante y empatógeno y cafeína, que también estimula. En muy pocas ocasiones, en concreto en 7 muestras analizadas hasta abril de 2023 ha aparecido 2C-B (un derivado de las anfetaminas).

Es muy poco frecuente encontrar cocaína en esta droga. De hecho, de todas las muestras que han analizado solamente dos llevaban también cocaína entre el resto de compuestos. Claudio Vidal, el director estatal de Energy Control, programa de intervención desde la reducción de riesgos en el ámbito de los consumos recreativos de drogas de la Asociación Bienestar y Desarrollo ABD, explica que llamar al «tusi» cocaína rosa puede llevar a confusión dado que este compuesto es el que se encuentra en menor medida.

Publicidad

Al tratarse de una droga que realmente es una mezcla de sustancias, las proporciones pueden variar mucho dependiendo de la muestra. Sin embargo, en términos generales, la sustancia que está más presente suele ser la ketamina con una media del 24% del producto total. Aunque hay casos en los que se muestran diferencias significativas: hay tanto muestras con un 5% de ketamina como con un 72%. La media de MDMA es del 11%, con variaciones entre el 1% y el 24%. En el caso de la cafeína de media hay un 14%, aunque hay muestras que tenían un mínimo de un 2% y un máximo del 48%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad