![Pérgolas en plaza Ciudad de Brujas, Mercado Central de Valencia | Arquitectos y paisajistas tildan de parche las pérgolas y las ven invasivas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/11/media/cortadas/1440716914-kP9E--1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Pérgolas en plaza Ciudad de Brujas, Mercado Central de Valencia | Arquitectos y paisajistas tildan de parche las pérgolas y las ven invasivas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202109/11/media/cortadas/1440716914-kP9E--1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La reforma del entorno del Mercado Central y la Lonja empieza a asomar. En la plaza de Ciudad de Brujas lo hace con los soportes de unas enormes pérgolas frente a los emblemáticos edificios del Mercado Central y la iglesia de los Santos Juanes ... . La instalación, que ya empieza a coger forma, no se ha librado de la crítica callejera y vecinal pero tampoco ha podido esquivar las calificaciones de personal cualificado y expertos. Son arquitectos y paisajistas los que tildan estas pérgolas como «parche» y las ven «invasivas», en un entorno histórico de referencia para la ciudad de Valencia.
Rafael Tamarit Pitarch, uno de los arquitectos impulsores de la Escuela de Arquitectura de Valencia en la que ejerció como subdirector, fue una persona independiente en el jurado del concurso público organizado para acometer esta reforma. Y reconoce que al ver los soportes para las pérgolas no pudo evitar pensar: «Qué vergüenza». Explica cómo en dicho concurso no se habló con tanto detalle de cada una de las partes del mobiliario y de los soportes, con lo que ahora, al ver las pérgolas, le han recordado «a una reforma provisional como lo que han hecho con el Ayuntamiento, parece aquello que aún están en obras, pues esto se asemeja mucho y es una auténtica vergüenza», añade.
Noticia Relacionada
Tamarit indica que no es lo mismo ver un proyecto sobre el papel que al finalizar y entiende que a veces se lleve a opciones desafortunadas. «Cómo actúan por trozos se va viendo por partes la obra, y desde luego lo que ha acabado siendo esto es un desastre porque han deshecho el acceso turístico y también para el peatón; este entorno debería de ser un circuito que la gente pudiera pasear y ver todo, el Mercado, la Lonja la iglesia...pero si en la plaza de Brujas ponen unos toldos, va a parecer una reforma provisional», comenta.
No es el único que considera estas cubiertas una elección desafortunada para el entorno en el que se ubican. Roberto Duato es paisajista y experto en la intervención en entornos patrimoniales, y desde el punto de vista del paisajismo señala que «cuando nos encontramos con monumentos y patrimonio lo que tenemos que hacer es darle espacio y permitir que sea visto, no taparlo, claro eso es fundamental, no sólo por el valor del patrimonio sino por enseñarlo, si tapamos algo con tanto valor es un error en el paisajismo, por lo tanto la intervención a ese nivel debe de ser algo muy estudiado y más en un lugar como lo es la plaza de Ciudad de Brujas donde tienes elementos históricos muy importantes».
Noticia Relacionada
Para Duato, es evidente que las pérgolas no son el problema sino que opina que «el problema es la proporción y los materiales que utilizan para las pérgolas, porque tiene que haber una proporción con el entorno, están muy altas y la vista enseguida se te va a eso, entonces estás quitando la atención del Mercado, estás tapando y eso resulta invasivo para el entorno».
Según argumenta el paisajista, el sombraje es necesario pero se podría haber optado por otro tipo de solución, incluso con la opción de las pérgolas pero usando otros materiales. «Se debería haber estudiado otro tipo de pérgolas porque hace falta sombraje pero encuentro que van a ser un elemento discordante, sobre todo por la proporción y el material que puede chocar con el patrimonio», explica.
Noticia Relacionada
Para Duarte «cuando intervenimos en un centro histórico tenemos que pensar en diseñar elementos paisajísticos cuyos materiales se integren en lo que es el entorno del patrimonio, materiales que no sean discordantes y que armonicen».
Lo cierto es que estas estructuras, que tendrán más de 400 metros cuadrados, no han dejado indiferentes a los transeúntes, ni a turistas, ni tampoco a los vecinos de la zona, que se sorprenden no sólo por las obras sino también por la utilidad y funcionalidad de estos grandes tubos que asoman ya en la plaza de Ciudad de Brujas.
Además de los juegos de adivinanzas que realiza todo aquel que se acerca o pasa por este campo de minas cubierto de polvo por los incesantes trabajos para la reforma, también se convierten en jurados de diseño y pueden llegar a ser realmente críticos con el diseño y el impacto visual de estos armatostes que ahora ya copan la plaza.
Para otros supone un gran obstáculo en medio de la plaza.De esta opinión es César Guardeño, del Círculo de Defensa del Patrimonio, que critica que después de la tala de árboles para dar visibilidad a la Lonja se esté alzando esta estructura que genera un impacto visual y una barrera para el edificio del Mercado Central y la iglesia de los Santos Juanes. «Sin duda una barrera en toda regla, visual sobre todo, para este entorno tan valioso, y después es que en la plaza no deja de ser también un obstáculo para dejar más espacio al peatón», comenta Guardeño.
Noticia Relacionada
Para el arquitecto Javier Domínguez, el problema de estos elementos en el proyecto es debido a la convocatoria de las bases del concurso. «Sin un buen mecenas es imposible tener un buen proyecto y cuando ese mecenas es una institución pública, para que haya un buen proyecto, se ha de acertar en el diagnóstico de la situación y en lo que se pide a los profesionales».
Según Domínguez «la convocatoria del concurso de la reforma de este entorno tiene cosas como la propuesta de movilidad que creo que es un error, porque no se debería de haber aceptado como base para el concurso;la plaza de Ciudad de Brujas no debe de ser el lugar para él los autobuses den la vuelta, siendo esto al final una invasión al espacio y esa pérgola surge de una demanda inadecuada», insiste.
Entonces, para el arquitecto «el culpable no es el diseñador, porque creo que es magnífico, sino que creo que las bases, son estas y las demandas son estas; creo que la movilidad aquí es más que cuestionable y más teniendo en cuenta que el Mercado Central es un hall, un elemento de referencia con el que los valencianos enseñan lo que tienen y creo que está maltratado y esto me parece un parche más que se está haciendo en esta ciudad», zanja el arquitecto.
Noticia Relacionada
Como está previsto en el proyecto, serán dos las estructuras que cubrirán la parte contraria a la iglesia de los Santos Juanes y la otra junto al Mercado Central. Ambas formarán con seguridad el mayor parque de placas solares del centro histórico con una superficie conjunta de 480 metros cuadrados, ya que la idea que consta en el proyecto es suministrar energía eléctrica a edificios municipales cercanos e incluso ofrecer postes de recarga para teléfonos móviles en la calle.
Mariano Bolant, es otro profesional de la arquitectura que además, también presentó su propia propuesta en este mismo concurso y entiende que haya opiniones de todo tipo pero señala que este «es un proyecto ganador que fue valorado positivamente por un jurado cualificado, tanto por parte de las administraciones como de técnicos, arquitectos y expertos que fueron los que conformaron el jurado y fue meritorio tener el primer premio, por lo tanto para mi eso ya merece respeto», señala, porque para él cuando esté terminado será entonces el momento de ver los errores o «aquello que se podría mejorar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.