En busca del monumento perdido de Sorolla. Casi como si de 'indiana Jones' se tratara, la Sección de Arqueología del Servicio de Patrimonio Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Valencia ha iniciado la extracción de muestras de los restos de la gran obrar que tenía dedicada Joaquín Sorolla en la playa de Levante del Cabanyal a fin de confirmar su procedencia y autenticidad.
Publicidad
Como ha explicado el concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, en un comunicado «esta toma de muestras forma parte del encargo que realizamos a finales del año pasado a la Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM) de inventario y catalogación de los restos del antiguo monumento a Sorolla. La encomienda incluye igualmente la realización de un estudio previo para la reconstrucción del conjunto en su emplazamiento original, en la Playa del Cabanyal. Desde la actual Corporación municipal, queremos, a través de esta iniciativa, dar continuidad en el tiempo al Año Sorolla, pero, sobre todo, resarcir la deuda de esta ciudad con unos de sus hijos más ilustres, devolviendo el citado monumento al escenario natural de sus creaciones».
Noticia relacionada
Carmen Velasco
Según el estudio, que evaluará la viabilidad de la reconstrucción del monumento, se indica que en su construcción se utilizaron gran parte de los materiales de la antigua fachada de la Real Fábrica y Escuela Platería Martínez de Madrid, construida en el año 1792. Dicha fachada fue adquirida por el propio Sorolla y trasladada a su ciudad de origen, Valencia, entre 1917 y 1920.
Esta presentaba un pórtico avanzado con dos columnas de orden dórico y dos cuerpos laterales retranqueados con cuatro columnas dóricas cada uno, rematada en sus extremos por dos machones, las arcas cambijas integradas en fachada, y sobre el cuerpo avanzado un ático en el que años después se incorporó el grupo escultórico de Minerva premiando a las Artes.
Los materiales utilizados en su construcción fueron el granito de la Sierra de Guadarrama en columnas, pilastras, arcas (machones), cornisas y pedestales y la piedra caliza de Colmenar en basas y capiteles.
Publicidad
De esta forma, el estudio acreditará la procedencia de los materiales y la autenticidad de las piezas, para lo cual se han iniciado los correspondientes contactos con el Instituto Geológico y Minero de España. Como parte del mismo, el Ayuntamiento, a petición del Servicio de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), ha encargado a la empresa valenciana Asesoramiento y Diagnóstico para la Conservación y Restauración un estudio petrográfico mediante microscopia óptica con luz transmitida polarizada en lámina delgada (MO-LT), de diez muestras de piedra de diversos elementos arquitectónicos que, con pudieron ser utilizados en el monumento a Sorolla erigido sobre una tribuna elevada con vistas al mar Mediterráneo.
En concreto, el encargo contempla la preparación de diez muestras lapídeas para su estudio petrográfico, la entrega de las láminas delgadas y recortes, la documentación gráfica y fotográfica del proceso, así como la toma de muestras por personal técnico de la empresa en su lugar de depósito y el envío de las muestras y los sobrantes al Instituto Geográfico y Minero de España.
Publicidad
Noticia relacionada
La primera zona de toma de muestras de materiales han sido el tramo VII del Jardín del Turia, frente al Museo de Bellas Artes, el Cementerio Viejo de Paiporta y el antiguo matadero municipal de Borbotó. El trabajo continuará este viernes, 19 de abril, en el solar de Ferrocarrils de la Generalitat en San Isidro, donde igualmente se tienen localizados numerosos vestigios del antiguo monumento a Sorolla. Este conjunto que homenajeaba al pintor valenciano fue arrasado por la riada en el año 1957.
El Ayuntamiento de Valencia encargó en 1925 al arquitecto Francisco Mora -autor del Mercado de Colón o de la propia Casa Consistorial- la construcción de un monumento a Sorolla en la playa del Cabanyal, a partir del busto en mármol donado un año antes por Mariano Benlliure. Proyectado bajo la dictadura de Primo de Rivera, a iniciativa del Círculo de Bellas Artes, el conjunto no vio la luz hasta la llegada de la Segunda República a finales de 1933, una década después de la muerte del pintor, entre las antiguas Termas Victoria y el Asilo de Nuestra Señora del Carmen.
Publicidad
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Erigido sobre una tribuna elevada con vistas al mar, el monumento estaba presidido por una réplica en bronce de la obra de Benlliure, rodeada por una columnata procedente de la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid y adquirida años atrás por Sorolla para un frustrado Palacio de Bellas Artes en Valencia. El conjunto fue arrasado por la fuerza de la riada de 1957, dejando únicamente en pie la figura del pintor. Pasado un tiempo, el Ayuntamiento retiró el busto, el pedestal y otros restos del monumento, depositándolos en el Monasterio de San Miguel de los Reyes y más tarde en el antiguo almacén municipal en el apeadero de San Isidro. Con el transcurso de los años se reutilizaron estos y otros sillares en distintas restauraciones y reconstrucciones de monumentos de la ciudad.
En 1962 se mandó reubicar la estatua de Sorolla, ya sin la columnata, en la plaza de la Armada Española -actualmente de la Semana Santa Marinera-, donde ha permanecido desde entonces. En 1974 se realizaron una serie de mejoras en el monumento, con la colocación de la portada del desaparecido Banco Hispano Americano de la calle de las Barcas, también obra de Mora, para dotar al conjunto de una mayor monumentalidad. En marzo de 2021, el Círculo por la Defensa del Patrimonio, la Fundación Goerlich y un colaborador de esta entidad descubrieron en enclaves de Valencia y Paiporta varias columnas de granito y restos arqueológicos que procedían del conjunto.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.