Alrededor de siete mil placas solares sobre las cubiertas de filas de nichos en cementerios municipales de Valencia. Esa es la propuesta que maneja el Ayuntamiento, con varias instalaciones de camposantos ya en tramitación de los contratos.
Publicidad
El alcalde de Valencia, Joan Ribó ... , presentó ayer esta iniciativa en el transcurso de un acto de protesta por el incremento del precio del recibo de la luz, junto a la sede de Compromís en la plaza del Pilar. Una falla que simulaba un saco de carbón escenificó el rechazo a las subidas abusivas en las facturas.
La instalación del que será el mayor parque público de placas fotovoltaicas en España ya fue tratado en la reunión mantenida entre Ribó y el arzobispo Cañizares el pasado junio, donde se habló de aprovechar propiedades de la Iglesia para fomentar las energía renovables, como las cubiertas de templos y colegios.
Las placas no ocuparán las cubiertas de las filas de todos los nichos, sino aquellas donde los técnicos consideren adecuada la orientación del aparato, de tal modo que sea óptima la captación de energía fotovoltaica. En el caso del Cementerio General, uno de los mejores lugares para esto es la sección 19.
Publicidad
Noticia Relacionada
El primer destino de la energía conseguida será para las instalaciones de los propios camposantos, aunque el sobrante será derivado a la red general, comentó el concejal de Emergencia Climática, Alejandro Ramón. «Impulsamos Valencia como la ciudad del derecho a la energía, frente a la subida de los precios de la luz que continúan batiendo récords históricos, sobrepasando hoy mismo la barrera de los 360 euros/MWh», comentó Ribó.
El proyecto de las placas fotovoltaicas no está exento de humor, al denominarse Réquiem In Power (R.I.P.). Contempla la instalación de miles de placas solares en cementerios municipales, todo dentro de la hoja de ruta hacia la transición energética.
Publicidad
Noticia Relacionada
Ribó destacó la modificación de la ordenanza de captación solar para usos térmicos, con el objetivo de favorecer la implantación de sistemas de energías renovables, en particular la solar fotovoltaica y térmica, reduciendo así el consumo de los combustibles fósiles y al mismo tiempo respetando la imagen arquitectónica de la ciudad, y la simplificación de los trámites administrativos asociados.
Recordó que desde el Área de Servicios Sociales «ya hemos destinado 717.204 euros para garantizar el suministro energético a 2.935 familias vulnerables, lo que supone un incremento del 42% respecto al 2014». La Oficina de la Energía ha asesorado a una media de 285 familias al año para que presenten reclamaciones o evitar desconexiones. «La experiencia ha sido tan positiva que en el presupuesto de 2022, contemplamos la apertura de dos nuevas oficinas», finalizó.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.