
Ver fotos
Nuevas zonas peatonales en Valencia por el Covid-19
El Ayuntamiento busca proteger la distancia social a través de un plan que cierra calles al tráfico de manera provisional
La vuelta progresiva a la normalidad, la llamada desescalada, traerá algunos cambios en el callejero de Valencia. La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, anunció ayer que desde su área se trabaja en un plan de recuperación de espacios públicos para los viandantes, con el fin de cumplir con la distancia social y, al mismo tiempo crear nuevas zonas peatonales.
La edil señaló que el objetivo es «fomentar los desplazamientos seguros a pie, así como facilitar las actividades al aire libre que se vayan autorizando, como hacer deporte, con la distancia de seguridad suficiente». La previsión del Gobierno es que esto último sea viable a partir del 2 de mayo, si las cifras de contagio del Covid-19 siguen bajando.
Gómez explicó que desde su concejalía «se trabaja ya en la recuperación de espacios públicos en toda la ciudad para permitir el distanciamiento social». De esta forma, precisó que se pretende «preparar la ciudad para los diferentes escenarios que se van a ir sucediendo en la desescalada del confinamiento».
El propósito de ampliar las zonas peatonales, tanto en algunos cruces como con el cierre de calles al tráfico privado es «evitar que las reticencias a usar el transporte público se traduzca en un aumento del uso del vehículo privado».
En concreto habló de la «creación de ejes peatonales mediante actuaciones flexibles de urbanismo táctico que permitan desplazarse a pie con la seguridad suficiente, y se evite el uso del vehículo privado». Señaló que se realizarán actuaciones provisionales de urgencia para poder disponer a tiempo de estos espacios. Además de los desplazamientos, comentó que se pretende «dotar de espacios seguros para las actividades al aire libre que se autoricen desde el Gobierno, como hacer deporte».
Explicó que se acotarán espacios cerrados al tráfico creando plazas o supermanzanas en diferentes zonas de la ciudad. «Un ejemplo son los cruces de los ensanches de la ciudad, donde existe espacio suficiente para generar grandes plazas», para comentar que se seguirá el modelo adoptado en la supermanzana de Barcelona, o el propuesto para Valencia por la asociación Arquitectúria«, en referencia esto último al eje que forma la calle Cirilo Amorós y sus transversales.
«Las ciudades ya tenían el reto de recuperar espacio público y reducir la contaminación desde hace tiempo, pero la actual pandemia nos demuestra que no podemos esperar», defendió. Algunas de las actuaciones serán «temporales y otras podrán ser definitivas». En el caso de las últimas, dijo que en cuanto dispongan de la Guía de Actuaciones Flexibles que se está redactando, «iremos adecuando los espacios a los estándares de calidad urbana que se marquen». Esto último es un catálogo de mobiliario urbano para colocar en las calles que se cierren al tráfico como jardineras o bancos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.