

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay un Jesús Carbonell aunque podrían ser dos. No se trata de un juego de física cuántica sino de las dos grandes delegaciones que ... gestiona el concejal de Valencia. En este caso, acude a la cita con LAS PROVINCIAS en calidad de edil de Movilidad a pesar de que en muchas de las cuestiones aparece el responsable de la Policía Local.
–¿La reforma de la calle Colón será su proyecto más sonado?
–Es lo más llamativo aunque hemos hecho ya muchas cosas a pesar de que la oposición insistía desde el principio del mandato que que no hacíamos nada. Eso, a la vista del balance de estos primeros meses ya no se sostiene. Recuerda la ORA, Pérez Galdós, la modificación de las líneas de la EMT en el centro. Son compromisos electorales que cumplimos. Hemos licitado por 30 millones la compra de 57 autobuses eléctricos e híbridos, tenemos el presupuesto más alto de la EMT. Hemos llegado a un consenso con el sector del taxi a pesar de que la Federación no está de acuerdo con lo de Colón, sólo ellos. Tenían peticiones que no les habían hecho ni caso los últimos ocho años como paradas en varios lugares. Y haremos más.
–¿El efecto en la calle Colón sobre el tráfico será inmediato?
–Sí, cuando se abra el día 12 será inmediato. Sobre esto hay que recordar también que cuando el concejal de Compromís Grezzi dijo que se había reducido el tráfico con los cambios que él hizo, es cierto que eso fue así en el primer tramo pero luego esa reducción se va perdiendo en el resto. En el primero es de un 60% porque se corta la entrada y aún así queda un 40% que se mantiene porque la gente da rodeos para poder entrar. En el siguiente la reducción es de un 40% y en el tercero un 20%. Cuando llegas al final la disminución es esa. El usuario busca otros itinerarios para acabar allí. Y son por la Gran Vía o por dentro, con lo que la pretensión de calmar el tráfico la pierdes en parte porque muchos conductores dan un rodeo para acabar en la misma calle.
–¿Más tráfico en el centro?
–El incremento del tráfico en Poeta Querol ha sido muy importante. Eso se debe a que no pueden ir por Colón y entran por Paz, para salir desde Pascual y Genís. Por lo tanto, no es mejor eliminar el tráfico ahí si discurre por dentro.
–¿Cómo han sido las cifras de la EMT en Colón?
–Se cortaron los itinerarios y obligaban a hacer transbordo. Se han perdido muchos usuarios. En ese período ha aumentado un 1,5% mientras que en Valencia ha sido de un 9%. Ahí se ve una disfunción. Las líneas que se modificaron no han respondido a las expectativas. Y eso que las cifras incluyen los transbordos, que maquillan el resultado.
–¿Qué resultado esperan?
–Como mínimo esperamos alcanzar la media y no quedarnos por debajo. Me refiero a una subida del 9%.
Noticia relacionada
–¿Habrá este mandato un proyecto de reurbanización de la calle Colón?
–Haremos una calle como merece. No me quiero anticipar pero claro que tenemos ideas de mejora importante de la calle Colón.
–¿Con la planta viaria que quedará a partir del día 12?
–Hay muchos factores pero no se puede anticipar. Sí que se puede decir que tendrá un diseño como se merece la calle más comercial de la ciudad.
–¿Es necesario que la EMT entre más en la plaza del Ayuntamiento como está previsto?
–Es importante porque ha habido muchas peatonalizaciones con alternativas escasas. Si realmente queremos acercar a la ciudadanía al centro, no tienes muchas más. Creo que hay un dilema que no veo correcto y es ver incompatible la peatonalización con el transporte público. No debe verse como un enemigo y en Europa hay muchos ejemplos de plazas que funcionan así. Hay transporte público y están peatonalizadas. Hay que acercar a la ciudadanía.
–¿Es cierto lo que dice la oposición de que usted es un concejal que dejará entrar al tráfico en el centro de Valencia?
–Yo me defiendo de eso diciendo que lo que acabamos de hacer es permitir la llegada del transporte público al centro. No hablo en ningún caso del tráfico privado. Entrarán los vecinos que hasta ahora daban un rodeo por las cámaras de la APR a pesar de vivir allí. El problema de fondo es que ellos (la oposición) pensaban que obstaculizar determinados giros a la circulación en la ciudad iba en beneficio del calmado del tráfico y eso es incierto. Lo que se obliga es a dar rodeos a vecinos que deben llegar a casa. No les pongamos encima obstáculos.
–¿Cuál es su alternativa?
–Mejorar el transporte público y por eso vamos a disponer del presupuesto más alto de la historia de la EMT. Por eso vamos a comprar 57 autobuses eléctricos e híbridos y hemos contratado a 93 conductores en sólo cuatro meses frente a los 174 de los últimos ocho años.
–¿Es un cambio total de modelo de gestión?
–El anterior gobierno planteó las peatonalizaciones y la descarbonización en términos de prohibiciones en todo. Creyeron que eso sería suficiente pero si no das alternativas abocas a la gente al enfado, que es lo que ha ocurrido estos años.
–Dice que no es un concejal que descarta multar. ¿A qué le dará prioridad en esta labor de vigilancia y control?
–Patinetes y bicis por las aceras y la velocidad, también. Hay una cosa importante, para que se vea la (no) importancia que se le dio al control por parte del anterior gobierno. ¿Sabes cuántos cinemómetros hay en la ciudad?
–Pocos presumo.
–Siete, de los que dos son cedidos por la DGT. Y de todos ellos sólo uno es capaz de medir la velocidad de los patinetes.
–Pues tendrá mucho trabajo.
–Que me hablen desde la oposición de control y seguridad me dan ganas de llorar. Otro caso ¿Sabes cuántos sonómetros tenemos?
–¿También uno?
–Has acertado, uno también, esa es la realidad de la ciudad de Valencia ¿Qué lecciones nos van a dar? en definitiva, la solución es invertir, no se puede controlar si no tienes herramientas. El control mejorará con el aumento de la Policía Local. Hay un proceso para 107 plazas y otro centenar aprobados. Queremos subir en 500 los policías en Valencia. Ese es otro de los compromisos.
–¿Cuáles son los proyectos que debe mover más en 2024?
–El análisis de los carriles ciclistas y la seguridad de los mismos. Es un asunto complicado.
–¿Han encontrado muchos puntos negros?
–Hay muchos y no hace falta ser un especialista para darse cuenta. La gente lo dice y encuentra peligroso circular a pie y los conductores también. Hay que reforzar señalética y hacer un análisis riguroso sobre todo en favor del peatón. Y también más controles sobre los patinetes.
–¿El patinete es un vehículo que se ha descontrolado en todas las ciudades o existe alguna con un modelo que os guste?
–Es un fenómeno novedoso y las velocidades son importantes. Es un problema que ha sobrepasado en general a todas las ciudades y hay que abordarlo.
–¿Habrá cambios en la ordenanza de Movilidad?
–En patinetes serían algunos.
–De momento la DGT dicta más recomendaciones que otra cosa, ¿Debería ser más concreta?
–El seguro, hasta que no lo establezca como obligatorio no se puede obligar. Igual con la matrícula. Chaleco y casco es posible que nosotros lo pidamos para que sea obligado.
–¿Qué carriles bici ve más prioritarios?
–Por ejemplo, las conexiones con los municipios metropolitanos es una opción importante para evitar la entrada de vehículos.
–¿Serán un gobierno que multe poco a los conductores?
–Eso es una etiqueta que me quiso poner el señor Grezzi y es mentira. El control no bajará para nada y eso no está reñido con dar facilidades a los vecinos y que puedan llegar con el vehículo a su casa.
–¿Están considerando construir aparcamientos disuasorios?
–Estamos analizando las posibilidades. Generar plazas de parking en la ciudad siempre es importante teniendo en cuenta que en los últimos años se han eliminado de ocho a diez mil plazas. Es prioritario para nosotros y si puede ser en los accesos mejor, aunque considero que es mejor que estén en el origen como pasa con las estaciones de Metrovalencia en l'Horta.
–¿Consideran la prohibición de los patinetes en la EMT?
–Debemos coordinarnos entre los diferentes modos de transporte. La decisión debe ser conjunta y se hará a nuestro pesar porque es el transporte de la última milla pero la seguridad de los usuarios es lo primero ante lo que sucede con las baterías.
–¿En la calles cuál es el orden de prioridades de ustedes?
–Primero el peatón y luego el transporte público.
–Pero les están intentando poner la etiqueta de que no hacen nada en favor del peatón.
–Sí, son muchas etiquetas pero tiempo al tiempo que pondrá a todo el mundo en su sitio. Lo que queremos es fomentar mucho el transporte público porque eso permitirá dejar el coche en casa, no las prohibiciones que se han aprobado hasta ahora. Hay dos tipos de política, la del palo y la de la zanahoria. El anterior gobierno optó por el palo y nosotros por la zanahoria.
–¿Están a favor entonces de las peatonalizaciones?
–Sí, pero hechas con gusto y calidad. Si pasas ahora por la Pechina, verás que esas actuaciones provisionales acaban perdiendo. Las haremos mejores.
–¿Son un gobierno que no va a peatonalizar nada más en Valencia como dicen?
–Eso tampoco es cierto. Igual que decía que no creíamos en el transporte público y resulta que tenemos el presupuesto más alto y vamos a comprar 57 autobuses. Son leyendas urbanas de la oposición y que han calado en algún sector. Igual que lo de eliminar los carriles bici, lo que no es cierto. Nosotros vamos a potenciarlos pero sin generar problemas a los restantes modos de transporte. Lo que no haremos será perjudicar al resto. Para nosotros es prioritario el peatón y el transporte público. Por eso vamos a crear más carriles bus. Con la velocidad comercial actual no es competitivo. También prioridades semafóricas para el autobús. La EMT está en eso un 14% por debajo de la media española y no se han preocupado de eso
–¿El futuro de la EMT será eléctrico?
–Queremos electrificar al cien por cien la flota pero son inversiones importantes. Hace falta calidad pero también cantidad y en los últimos años no se ha construido nada. Para la carga eléctrica hacen falta inversiones. Hasta hace poco de los 20 autobuses eléctricos sólo se podían cargar dos porque no había puntos de recarga. Ahora sí se puede porque lo hemos solucionado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.